Mostrando entradas con la etiqueta MERCADO DE CAPITALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MERCADO DE CAPITALES. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2023

CDS Peruano, el Segundo Más Bajo

Los Credit Default Swaps (CDS) son instrumentos derivados que ofrecen a los acreedores cobertura contra el riesgo de que un país incumpla el pago de su deuda, es decir, incurra en default. Cuanto más alta se torna dicha probabilidad, más alto se hace el spread o margen.

Al 31 de octubre, el spread del CDS peruano a cinco años fue de 100 puntos básicos, el segundo menor entre los mayores países de América Latina, solo por detrás del chileno (79). El más alto fue el colombiano (222), mientras el mexicano fue de 122 y el brasileño de 183.

Esa situación se da en un contexto en el cual ha disminuido la percepción de riesgo hacia América Latina (36.3 puntos básicos en lo que va del año). Para nuestro país la disminución ha sido de 20 puntos.

lunes, 30 de enero de 2023

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Tasa de Interés de Referencia (al 29 de enero del 2023)

Debido a una cierta estabilización del panorama económico internacional, que viene atenuando levemente la inflación, los bancos centrales, entre ellos los de América Latina, están moderando las alzas de sus tasas de política monetaria.

En ese marco de cosas, en el último mes solo cuatro países: Guatemala, Uruguay, Nicaragua y Colombia, han elevado las suyas, con este último (afectado por una inflación que ya supera el 13%) habiéndolo hecho considerablemente hace pocos días, de 12.00% a 12.75%.

El Perú aún registra una inflación significativa, que sin duda se verá agravada por los bloqueos, desórdenes y desabastecimientos generados por los grupos violentistas. Así las cosas, es casi seguro que el BCR siga elevando su tasa, probablemente a 8.00%.

martes, 20 de diciembre de 2022

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Tasa de Interés de Referencia (al 19 diciembre del 2022)

Debido al incierto panorama internacional, la inflación continúa alta, y ello sigue obligando a los bancos centrales a mantener tasas de interés elevadas en sus políticas monetarias. Las economías de América Latina no son ajenas a tal situación y por ende continúan haciendo lo propio.

Los más recientes casos son los de México y Colombia hace escasos días, y del Perú hace dos semanas.

Nuestro país, que la ha venido elevando todos los meses desde agosto del año pasado, la aumentó el 7 de diciembre de 7.25% a 7.50%, su nivel más alto en lo que va del siglo. Lo hizo considerando que la inflación nacional, aunque comienza a disminuir, continúa muy alta, en 8.64%.

viernes, 14 de octubre de 2022

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Tasa de Interés de Referencia (al 14 de octubre del 2022)

En su lucha contra los efectos del desborde monetario que dejó la lucha contra la pandemia, y más recientemente también contra el impulso inflacionario gatillado por la guerra ruso-ucraniana, las economías de América Latina continúan elevando su tasa de interés de referencia, aquella mediante la cual los bancos centrales influyen en el costo general del dinero.

Los más recientes casos son los de México, Colombia y República Dominicana a fines de septiembre, y Uruguay, Perú y Chile en este mes.

El Perú, que la ha venido elevando todos los meses desde agosto del año pasado, la aumentó el 6 de octubre de 6.75% a 7.00%, su nivel más alto en lo que va del siglo. Lo hizo considerando que la inflación nacional, aunque comienza a disminuir, aún está cercana al 9%. Pero esa alza de la tasa de referencia, de 0.25 puntos, es la menor de los últimos meses, en que invariablemente había sido de 0.50 puntos.

martes, 14 de junio de 2022

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Tasa de Interés de Referencia (al 14 junio del 2022)

En su lucha contra los efectos del desborde monetario que dejó la lucha contra la pandemia, y más recientemente también contra el impulso inflacionario gatillado por la guerra ruso-ucraniana, las economías de América Latina continúan elevando su tasa de interes de referencia, aquella mediante la cual los bancos centrales influyen en el costo general del dinero.

Los más recientes ejemplos son los de Guatemala y Nicaragua a fines de mayo, y Chile, Perú, Costa Rica y República Dominicana en este mes.

El Perú, que la ha venido elevando todos los meses desde agosto del año pasado, la aumentó de 5.00% a 5.50%, su nivel más alto en lo que va del siglo. Lo hizo considerando que la inflación nacional se acerca al 9%.

miércoles, 25 de mayo de 2022

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Tasa de Interés de Referencia (al 25 mayo del 2022)

La tasa de interés de referencia es aquella mediante la cual los bancos centrales influyen, con los créditos de muy corto plazo que otorgan al sistema financiero, en el costo general del dinero.

Las economías de América Latina continúan elevándola para luchar contra el desborde monetario que dejó la lucha contra la pandemia, y más recientemente también contra el impulso inflacionario gatillado por la guerra ruso-ucraniana. Los más recientes ejemplos son los de México, Perú y Argentina el 12 de mayo, Uruguay el 17 y Paraguay el 20.

El Perú, que la ha venido elevando sostenidamente, la aumentó de 4.50% a 5.00%, su nivel más alto en lo que va del siglo. Lo hizo teniendo en cuenta que la inflación nacional se acerca al 9%.

sábado, 7 de mayo de 2022

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Tasa de Interés de Referencia (a mayo del 2022)

La tasa de interés de referencia es aquella mediante la cual los bancos centrales influyen, con los créditos de muy corto plazo que otorgan al sistema financiero, en el costo general del dinero.

Hasta hace algunos meses, la mayoría de economías de América Latina las habían estado elevando para contrarrestar las presiones inflacionarias externas y las internas derivadas del gran gasto fiscal en que incurrieron el año pasado para atenuar los efectos de la pandemia. Pero ahora también lo vienen haciendo para luchar contra el plus inflacionario desencadenado por la guerra ruso-ucraniana. Los más recientes ejemplos son los de Colombia (de 4.00% a 6.00%) el 2 de mayo, Brasil (de 11.75% a 12.75%) el 4 y Chile (de 5.50% a 8.25%) el 6.

El Perú, que la ha venido elevando sostenidamente, hace un mes la aumentó de 4.00% a 4.50%, su nivel más alto desde abril del año 2009, y hasta ahora la mantiene en ese nivel. Pero teniendo en cuenta que la inflación nacional ya se acerca al 9%, parece muy probable que el 12 de mayo (día de la siguiente sesión del BCR) la vuelva a elevar.

viernes, 29 de abril de 2022

El Gobierno, Encareciendo el Crédito para el Perú

El gobierno se ha pasado los últimos días machacando su aberrante e ilegal propuesta de la Asamblea Constituyente, y ahora, como era de esperar, el país paga las costosas consecuencias.

Así lo demuestra este gráfico publicado ayer por el BCR, según el cual el rendimiento de los bonos soberanos peruanos a diez años se ha disparado en los últimos días, indicando que el Perú deberá pagar una tasa de interés mayor para financiarse en los mercados internacionales.

domingo, 27 de marzo de 2022

La Bolsa, en Gran Momento

Debido al incremento de precios de los metales que exporta el Perú, la Bolsa de Valores de Lima se halla en una notable racha alcista.

Gracias a ello su Indice General llegó el 23 de marzo a un nuevo récord histórico, habiéndose incrementado 8.0% en lo que va del mes y 21.5% en lo que va del año. A su interior, el índice de las acciones mineras había avanzado 24.8% en el año, y el de las financieras aún más: 32.8%.

Tal situación no solo favorece a las empresas de esos sectores que cotizan en dicho mercado y ven elevarse su valor, sino también a los que habiendo invertido en ellas observan cómo aumenta el valor de sus acciones. Por ejemplo los millones de afiliados a las AFP, que ven crecer su fondo pensionario, o los miles que participan en los fondos mutuos.

lunes, 21 de marzo de 2022

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Tasa de Interés de Referencia (a marzo del 2022)

La tasa de interés de referencia es aquella mediante la cual los bancos centrales influyen, con los créditos de muy corto plazo que otorgan al sistema financiero, en el costo general del dinero.

En los últimos meses, la mayoría de economías de América Latina las han estado elevando, debido a las presiones inflacionarias externas y a las internas derivadas del gran gasto fiscal en que incurrieron el año pasado para atenuar los efectos de la pandemia. Los más recientes ejemplos son el Perú, que el 11 de marzo la elevó de 3.50% a 4.00%, y Brasil, que el 16 de este mes, agobiado por la tercera inflación más alta de la región, la aumentó de 10.75% a 11.75%.

lunes, 31 de enero de 2022

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Tasa de Interés de Referencia (a enero del 2022)

La tasa de interés de referencia es aquella mediante la cual los bancos centrales influyen, con los créditos de muy corto plazo que otorgan al sistema financiero, en el costo general del dinero.

En los últimos meses, la mayoría de economías de América Latina las han estado elevando, debido a las presiones inflacionarias externas y a las internas derivadas del gran gasto fiscal en que incurrieron el año pasado para atenuar los efectos de la pandemia. Recientes ejemplos son Chile, que la elevó el 26 de este mes, y Colombia, que lo hizo el 28.

Los países menos inflacionarios suelen tener las tasas más bajas, pues inclusive estas permiten que el dinero tenga un costo real positivo, lo que es sano para la economía. Actualmente la menor es, por mucho, la de Ecuador, y la más alta la de Argentina. La peruana es de 3.00%.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Se Recuperó la Capitalización de la BVL

La capitalización bursátil es el valor total de las empresas que cotizan en una bolsa de valores, y varía cada día, según el valor que el mercado, con su oferta y demanda, les da a sus respectivas acciones.

La capitalización de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ascendió al cierre de octubre a US$ 142,322 millones, cifra que representó la primera señal de recuperación tras la indetenible caída registrada desde marzo.

jueves, 11 de noviembre de 2021

Diversidatos (10-11-21)

Fue modificado el reglamento del Programa de Apoyo Empresarial a las Micro y Pequeñas Empresas (PAE-MYPE). Fuente: El Peruano   

Fueron  puestos en servicio los puentes modulares Chanchará y Chillicohuaycco, que permitirán conectar las regiones de Ayacucho y Huancavelica. Fuente: Presidencia   

El Perú colocó exitosamente en el mercado internacional su primer bono social en euros con una nueva referencia a 15 años, con vencimiento en el año 2036, por un total de € 1,000 millones, a una tasa cupón de 1.95%. Fuente: MEF   

Hasta el día 276 de su campaña de vacunación contra el COVID-19 el Perú ha aplicado 37'178,920 dosis (primera dosis: 20'964,850; segunda: 16'214,070). Fuente: MINSA   

Llegaron 1'256,400 dosis de vacunas contra el COVID-19. Fuente: MINSA 

Fue puesta en circulación la tercera moneda de la serie numismática Constructores de la República Bicentenario 1821–2021 alusiva a Toribio Rodríguez de Mendoza. Fuente: BCR   

sábado, 6 de noviembre de 2021

Prioridad: No la Inversión Pública, sino la Privada

Durante la sesión del pleno en la cual el gabinete ministerial le solicitó el voto de confianza al Congreso, el parlamentario Carlos Anderson tuvo esta muy interesante exposición, comentando la que poco antes había efectuado el ministro de Economía Pedro Francke.

En ella, además de explicar los entretelones de las emisiones de bonos (como aquella por la cual se congratulaba Francke), hizo hincapié en que la prioridad actual de nuestro país en el tema económico no debe estar en agenciarle nuevo financiamiento al Estado, para que aumente su gasto y su inversión, a costa de elevar la carga de la deuda.

viernes, 15 de octubre de 2021

Diversidatos (15-10-21)

En el trimestre móvil julio-agosto-septiembre del año 2021, la población ocupada de Lima Metropolitana totalizó 4'655,300 personas, 24.1% más que en similar período del año anterior. De esa manera, acumula seis trimestres móviles continuos de crecimiento, pero aún es 5.5% inferior a la del período julio-agosto-septiembre del 2019, período de prepandemia. Fuente: INEI   

El MEF realizó con éxito una subasta de bonos en el mercado local y consiguió una demanda superior a S/ 1,500 millones. Fuente: MEF  

La Bolsa de Valores de Lima avanzó 3.77% hoy, acumulando un alza de 12.09% en lo que va del mes y reduciendo a 1.60% su pérdida en lo que va del año. Fuente: BVL  

En la primera quincena de octubre la producción de electricidad creció 3.6% frente a similar período del año pasado. Fuente: COES  

Hasta el día 250 de su campaña de vacunación contra el COVID-19 el Perú ha aplicado 31'173,107 dosis (primera dosis: 17'475,858; segunda: 13'697,249). Fuente: MINSA  

Venezuela tuvo una inflación de 7.1% en septiembre, 531.2% en lo que va del año y 1,946.0% en los últimos doce meses. Fuente: BCV  

Foto: Andina

martes, 3 de agosto de 2021

Se Encarece el Financiamiento Internacional

Los países aspiran a que los bonos que emiten y mantienen en circulación en los mercados de capital nacional e internacional tengan el menor rendimiento posible, y tendiendo a la baja. 

Es que ello implica que las tasas de interés que deberán pagar en siguientes emisiones se mantendrán igualmente bajas. Una disminución del rendimiento significa menor tasa a pagar y viceversa.

lunes, 14 de junio de 2021

Noticia Non Grata: Bonos con Rendimientos al Alza

Los países aspiran a que los bonos que emiten y mantienen en circulación en los mercados de capital nacional e internacional tengan el menor rendimiento posible, y tendiendo a la baja.

Es que ello implica que las tasas de interés que deberán pagar en siguientes emisiones se mantendrán igualmente bajas. Una disminución del rendimiento significa menor tasa a pagar y viceversa.

viernes, 5 de marzo de 2021

Diversidatos (04-03-21)

Fue aprobado el reglamento de la Ley 31112, que establece el control previo de operaciones de concentración empresarial. Fuente: El Peruano   

El Perú realizó hoy una emisión de bonos con vencimiento en el año 2033 por 825 millones de euros, a una tasa cupón de 1.25%, la más baja en moneda extranjera registrada por el país en una emisión internacional. Fuente: MEF   

Fue modificado el Reglamento de la Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna. Fuente: El Peruano   

Las reservas internacionales netas cerraron febrero en US$ 76,029 millones, monto menor en US$ 445 millones al del cierre de enero y mayor en US$ 1,322 millones al de fines de diciembre del 2020. Fuente: BCR   

En los 24 primeros días de su campaña de vacunación contra el COVID-19 el Perú ha atendido con una primera dosis a 313,653 personas, cantidad que representa el 70.26% del total previsto en la primera fase del plan, que considera a 446,433 personas. Además, ya cumplió con la aplicación de una segunda dosis a 27,052 personas, el 6.06% del mencionado total.

El MINSA informó que a la fecha ha tomado 7'757,176 pruebas (55,257 el último día). Según estas en total se han contagiado 1'349,847 personas (4,878 el último día), de las cuales 14,839 se hallan hospitalizadas. Por otra parte 1'248,642 ya fueron dadas de alta y las fallecidas llegan a 47,306 (217 el último día). La tasa de positividad (Contagiadas/Evaluadas) acumulada es 17.40% (8.83% el último día, la tasa más baja desde el 6 de enero) y la de letalidad 3.50%.

jueves, 4 de marzo de 2021

Exitosa e Importante Colocación de Bonos

El Perú volvió a incursionar con éxito en el mercado internacional de capitales, captando financiamiento para cubrir sus requerimientos.

Lo hizo mediante la emisión de dos nuevos bonos en dólares (con vencimientos en los años 2041 y 2051) y la reapertura del Bono Global 2031, por un total de US$ 4,000 millones.

Las tasas obtenidas son muy competitivas, de 3.30% y 3.55% para los nuevos bonos y de 2.734% para el de reapertura. 

Estas fueron el reflejo de una sólida demanda, que sobrepasó los US$ 10 mil millones y estuvo conformada por más de 200 inversionistas, provenientes principalmente de Estados Unidos (71%), Europa (21%), Asia (4%) y Latinoamérica (4%).

viernes, 22 de enero de 2021

Argentina, América Latina y Tasas de Emisiones

Un artículo de hoy de la web Argentina Infobae incluye este interesante gráfico acerca de las tasas de interés con que diversos países latinoamericanos acceden al mercado internacional de capitales.

Allí se aprecia que el Perú es el más destacado en la materia, como lo demuestra el hecho de que hace poco colocó US$ 2 mil millones en bonos soberanos, a 40 años de plazo y a la muy baja tasa de 2.8%.

Temas tratados en nuestro blog