Mostrando entradas con la etiqueta FINANZAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FINANZAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2025

El BCR y las Motivaciones de su Política Monetaria

Para tomar decisiones en su política monetaria (por ejemplo definir el valor de la tasa de interés de referencia), el BCR evalúa las diversas variables que influyen en ese ámbito de la economía.

Lo hace en el marco de su responsabilidad de proveer al país de un marco macroeconómico adecuado, con estabilidad de precios y solidez de la moneda, que permita a los agentes económicos de todos los sectores desarrollar adecuadamente sus actividades.

lunes, 12 de mayo de 2025

Tasa de Referencia Bajó a 4.50%

Aprovechando que la inflación se halla en un nivel ideal, en el centro del rango meta (que va del 1 al 3%), el BCR continúa flexibilizando su política monetaria, reduciendo la tasa de interés de referencia. Hace cuatro días lo hizo así, pasándola del 4.75% en que se hallaba desde enero al 4.50%.

Nuestro banco central, como los otros de su tipo, efectúa su manejo monetario procurando delicados equilibrios en cuanto a precios, actividad productiva y movimiento de capitales en el sector externo. 

Con ello evita, por ejemplo, que un nivel demasiado bajo de la tasa de referencia genere presiones inflacionarias, que uno demasiado alto restrinja excesivamente el crédito, o que una alza o baja propicie bruscas entradas o salidas de capitales especulativos (de corto plazo).

Luego, a través de los créditos de corto plazo que otorga a las entidades financieras, induce a que el costo del dinero se acerque al nivel señalado.

lunes, 13 de enero de 2025

Tasa de Referencia Bajó a 4.75%

Dado que la inflación está consolidada en un nivel bajo, el BCR está relajando su política monetaria, reduciendo la tasa de interés de referencia. Hace cuatro días lo hizo de 5.00% a 4.75%.

Nuestro banco central, como los otros de su tipo, efectúa su manejo monetario procurando delicados equilibrios en cuanto a precios, actividad productiva y movimiento de capitales en el sector externo. 

Con ello evita, por ejemplo, que un nivel demasiado bajo de la tasa de referencia genere presiones inflacionarias, que uno demasiado alto restrinja excesivamente el crédito, o que una alza o baja propicie bruscas entradas o salidas de capitales especulativos (de corto plazo).

Luego, a través de los créditos de corto plazo que otorga a las entidades financieras, induce a que el costo del dinero se acerque al nivel señalado.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Am Lat y Comparación de Tasas de Referencia

Entre las más grandes economías de América Latina, la peruana tiene la menor tasa de inflación, pues esta solo llega a 2.01%. 

Y esa escasa variación de los precios permite tener una expectativa inflacionaria para los siguientes doce meses igualmente muy baja, también la menor en este grupo de importantes países.

Tasa de Referencia, Acercándose a la Tasa Neutral

Como vimos aquí, el BCR redujo anteayer, de 5.25% a 5.00%, la vital tasa de interés de referencia de la política monetaria, que incide en el costo del dinero al interior de toda la actividad económica.

Con ello, la tasa de interés real (aquella que descuenta de dicha tasa nominal la inflación esperada) se ubica ahora en 5.00% - 2.45% = 2.55 %, y por ende se acerca al nivel considerado neutral (aquel que no genera presiones en la inflación ni en la brecha del producto). 

viernes, 8 de noviembre de 2024

Tasa de Referencia: ahora Bajó a 5.00%

Aprovechando que la inflación está consolidada en un nivel sumamente bajo, el BCR está relajando su política monetaria, reduciendo la tasa de interés de referencia. Ayer lo hizo de 5.25% a 5.00%.

Nuestro banco central, como los otros de su tipo, efectúa su manejo monetario procurando delicados equilibrios en cuanto a precios, actividad productiva y movimiento de capitales en el sector externo. 

Con ello evita, por ejemplo, que un nivel demasiado bajo de la tasa de referencia genere presiones inflacionarias, que uno demasiado alto restrinja excesivamente el crédito, o que una alza o baja propicie bruscas entradas o salidas de capitales especulativos (de corto plazo).

Luego, a través de los créditos de corto plazo que otorga a las entidades financieras, induce a que el costo del dinero se acerque al nivel señalado.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Tasa de Referencia: ahora está en 5.25%

Teniendo en cuenta que la inflación está consolidada en un nivel sumamente bajo, el BCR está aprovechando para relajar su política monetaria, reduciendo la tasa de interés de referencia. Ayer lo hizo de 5.50% a 5.25%.

Nuestro banco central, como los otros de su tipo, efectúa su manejo monetario procurando delicados equilibrios en cuanto a precios, actividad productiva y movimiento de capitales en el sector externo. 

Con ello evita, por ejemplo, que un nivel demasiado bajo de la tasa de referencia genere presiones inflacionarias, que uno demasiado alto restrinja excesivamente el crédito, o que una alza o baja propicie bruscas entradas o salidas de capitales especulativos (de corto plazo).

Luego, a través de los créditos de corto plazo que otorga a las entidades financieras, induce a que el costo del dinero se acerque al nivel señalado.

jueves, 8 de agosto de 2024

Tasa de Referencia sigue Bajando: ahora a 5.50%

Luego de haberla mantenido invariable desde mayo, el BCR volvió a reducir hoy la tasa de interés de referencia, esta vez de 5.75% a 5.50%. La decisión la tomó considerando que la inflación se ha estabilizado en un nivel sumamente bajo, y por lo tanto, se puede flexibilizar la política monetaria. 

Nuestro banco central, como los otros de su tipo, efectúa su manejo monetario procurando delicados equilibrios en cuanto a precios, actividad productiva y movimiento de capitales en el sector externo. 

Con ello evita, por ejemplo, que un nivel demasiado bajo de la tasa de referencia genere presiones inflacionarias, que uno demasiado alto restrinja excesivamente el crédito, o que una alza o baja propicie bruscas entradas o salidas de capitales especulativos (de corto plazo).

Luego, a través de los créditos de corto plazo que otorga a las entidades financieras, induce a que el costo del dinero se acerque al nivel señalado.

lunes, 15 de julio de 2024

Diversidatos (14-07-24)

La SBS declaró la disolución de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana. Fuente: El Peruano  

El MTC informó que está impulsando la construcción del nuevo Terminal Portuario de Pucallpa, que requerirá una inversión superior a S/ 181 millones. Fuente: MTC  

En mayo los términos de intercambio aumentaron 13.9% frente a los de similar mes del año 2023. Los precios de las exportaciones crecieron 14.1% y los de las importaciones 0.1%. Fuente: BCR  

Entre enero y mayo las diez principales exportaciones no tradicionales fueron: paltas frescas (US$ 519 millones), uvas frescas (468), arándanos (357), fosfatos de calcio (203), mangos frescos (195), alambrón de cobre (170), cacao (169), pota congelada (130), productos de zinc (115) y alimentos para camarones (92). Fuente: BCR  

sábado, 13 de julio de 2024

Diversidatos (del 02-07-24 al 12-07-24)

La SBS sometió a régimen de intervención la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana. Fuente: El Peruano  

La SBS dispuso que la CMAC Piura atienda a los depositantes y deudores de la CMAC Sullana, que ahora serán sus clientes. Fuente: SBS  

Las exportaciones ascendieron a US$ 5,963 millones en mayo (16.8% más que en igual mes del 2023) y a US$ 27,379 millones entre enero y mayo (1.5% más). Fuente: BCR   

La balanza comercial fue positiva en US$ 771 millones en mayo, US$ 6,936 millones entre enero y mayo y US$ 17,567 millones en los últimos doce meses. Fuente: BCR       

Fue actualizado el capital social mínimo de las empresas del sistema financiero para el trimestre julio-setiembre del año 2024. El de los bancos ahora es de S/ 33.16 millones. Fuente: El Peruano  

Fue aprobado el nuevo monto de la remuneración mensual de los docentes ordinarios y docentes contratados de las universidades públicas. Fuente: El Peruano  

Argentina tuvo una inflación de 4.58% en junio, 79.77% en el primer semestre y 271.53% en los últimos doce meses. Fuente: INDEC 

sábado, 11 de mayo de 2024

Tasa de Referencia, ahora en 5.75%

En el proceso de llevar la vital tasa de interés de referencia a niveles más normales que los previos y adecuarla mejor al requerimiento actual, el BCR volvió a reducirla, tal como lo viene haciendo desde septiembre del año pasado. En ese marco de cosas, anteayer la pasó de 6.00% a 5.75%.

La decisión la tomó considerando que la inflación ya llegó a un nivel adecuado, y la actividad económica requiere un mayor impulso.

Nuestro banco central, como los otros de su tipo, efectúa su manejo monetario procurando delicados equilibrios en cuanto a precios, actividad productiva y movimiento de capitales en el sector externo. 

Con ello evita, por ejemplo, que un nivel demasiado bajo de la tasa de referencia genere presiones inflacionarias, que uno demasiado alto restrinja excesivamente el crédito, o que una alza o baja propicie bruscas entradas o salidas de capitales especulativos (de corto plazo).

Luego, a través de los créditos de corto plazo que otorga a las entidades financieras, induce a que el costo del dinero se acerque al nivel señalado.

lunes, 15 de abril de 2024

Tasa de Referencia, ahora en 6.00%

En el proceso de llevar la vital tasa de interés de referencia a niveles más normales que los previos y adecuarla mejor al requerimiento actual, el BCR volvió a reducirla, tal como lo viene haciendo desde septiembre del año pasado. En ese marco de cosas, hace pocos días la pasó de 6.25% a 6.00%.

La decisión la tomó considerando que la inflación ha disminuido hasta un nivel sumamente aceptable, y más bien la actividad económica requiere un mayor impulso.

Nuestro banco central, como los otros de su tipo, efectúa su manejo monetario procurando delicados equilibrios en cuanto a precios, actividad productiva y movimiento de capitales en el sector externo. 

Con ello evita, por ejemplo, que un nivel demasiado bajo de la tasa de referencia genere presiones inflacionarias, que uno demasiado alto restrinja excesivamente el crédito, o que una alza o baja propicie bruscas entradas o salidas de capitales especulativos (de corto plazo).

Luego, a través de los créditos de corto plazo que otorga a las entidades financieras, induce a que el costo del dinero se acerque al nivel señalado.

viernes, 9 de febrero de 2024

Tasa de Referencia, ahora en 6.25%

En el proceso de llevar la vital tasa de interés de referencia a niveles más normales (luego de haberla mantenido invariable en un nivel muy elevado por largos meses), el BCR volvió a reducirla, tal como ya lo había hecho en enero. En ese marco de cosas, ayer la pasó de 6.50% a 6.25%.

La decisión la tomó considerando que la inflación está disminuyendo de manera sostenida, y más bien la actividad económica se halla muy débil (apenas ha logrado crecer en noviembre, tras muchos meses de caída).

Nuestro banco central, como los otros de su tipo, efectúa su manejo monetario procurando delicados equilibrios en cuanto a precios, actividad productiva y movimiento de capitales en el sector externo. 

Con ello evita, por ejemplo, que un nivel demasiado bajo de la tasa de referencia genere presiones inflacionarias, que uno demasiado alto restrinja excesivamente el crédito, o que una alza o baja propicie bruscas entradas o salidas de capitales especulativos (de corto plazo).

Luego, a través de los créditos de corto plazo que otorga a las entidades financieras, induce a que el costo del dinero se acerque al nivel señalado.

martes, 6 de febrero de 2024

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Tasa de Interés de Referencia (al 6 de enero del 2024)

De la mano de la reducción de la inflación, América Latina está reduciendo sus tasas de interés de política monetaria.

Los más recientes ejemplos al respecto son Chile (que el 1 de febrero la redujo de 8.25% a 7.25%), Colombia (que ayer la llevó de 13.00% a 12.75%) y Brasil (que hoy la disminuyó del 11.75% al 11.25%).

El Perú, gracias a la sostenida disminución de su inflación, que ya retornó al anhelado rango meta, está pudiendo reducir su tasa de referencia, para apuntalar su crecimiento productivo, que continúa débil. En enero la redujo un cuarto de punto y probablemente la siguiente semana haga lo mismo.

jueves, 11 de enero de 2024

Tasa de Referencia, ahora en 6.50%

En el proceso de llevar la vital tasa de referencia a niveles más normales (luego de haberla mantenido invariable en un nivel muy elevado la mayor parte del año), el BCR volvió a reducirla, tal como ya lo había hecho en diciembre. En ese marco de cosas, hoy la pasó de 6.75% a 6.50%.

La decisión la tomó considerando que la inflación está disminuyendo de manera sostenida, y más bien la actividad económica se halla sumamente débil (como quedó confirmado con los preocupantes últimos datos, todos claramente negativos).

Nuestro banco central, como los otros de su tipo, efectúa su manejo monetario procurando delicados equilibrios en cuanto a precios, actividad productiva y movimiento de capitales en el sector externo. 

Con ello evita, por ejemplo, que un nivel demasiado bajo de la tasa de referencia genere presiones inflacionarias, que uno demasiado alto restrinja excesivamente el crédito, o que una alza o baja propicie bruscas entradas o salidas de capitales especulativos (de corto plazo).

Luego, a través de los créditos de corto plazo que otorga a las entidades financieras, induce a que el costo del dinero se acerque al nivel señalado.

lunes, 18 de diciembre de 2023

Tasa de Referencia, ahora en 6.75%

Continuando con el proceso de llevar la vital tasa de referencia a niveles más normales (luego de haberla mantenido invariable en un nivel muy elevado la mayor parte del año), el BCR volvió a reducirla, tal como ya lo había hecho en noviembre. En ese marco de cosas, cuatro días la recortó de 7.00% a 6.75%.

La decisión la tomó considerando que la inflación está disminuyendo sostenidamente, y más bien la actividad económica se halla sumamente débil (como quedó confirmado con el preocupante dato de octubre).

Nuestro banco central, como los otros de su tipo, efectúa su manejo monetario procurando delicados equilibrios en cuanto a precios, actividad productiva y movimiento de capitales en el sector externo. 

Con ello evita, por ejemplo, que un nivel demasiado bajo de la tasa de referencia genere presiones inflacionarias, que uno demasiado alto restrinja excesivamente el crédito, o que una alza o baja propicie bruscas entradas o salidas de capitales especulativos (de corto plazo).

Luego, a través de los créditos de corto plazo que otorga a las entidades financieras, induce a que el costo del dinero se acerque al nivel señalado.

domingo, 3 de diciembre de 2023

CDS Peruano, el Segundo Más Bajo

Los Credit Default Swaps (CDS) son instrumentos derivados que ofrecen a los acreedores cobertura contra el riesgo de que un país incumpla el pago de su deuda, es decir, incurra en default. Cuanto más alta se torna dicha probabilidad, más alto se hace el spread o margen.

Al 31 de octubre, el spread del CDS peruano a cinco años fue de 100 puntos básicos, el segundo menor entre los mayores países de América Latina, solo por detrás del chileno (79). El más alto fue el colombiano (222), mientras el mexicano fue de 122 y el brasileño de 183.

Esa situación se da en un contexto en el cual ha disminuido la percepción de riesgo hacia América Latina (36.3 puntos básicos en lo que va del año). Para nuestro país la disminución ha sido de 20 puntos.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Tasa de Referencia, ahora en 7%

Continuando con el proceso de llevar la vital tasa de referencia a niveles más normales (luego de haberla mantenido invariable en un nivel muy elevado la mayor parte del año), el BCR volvió a reducirla, tal como ya lo había hecho en octubre. En ese marco de cosas, ayer la recortó de 7.25% a 7.00%.

La decisión la tomó considerando que la inflación está disminuyendo sostenidamente, y más bien la actividad económica se halla sumamente débil (como quedó confirmado con el preocupante dato de agosto).

Nuestro banco central, como los otros de su tipo, efectúa su manejo monetario procurando delicados equilibrios en cuanto a precios, actividad productiva y movimiento de capitales en el sector externo. 

Con ello evita, por ejemplo, que un nivel demasiado bajo de la tasa de referencia genere presiones inflacionarias, que uno demasiado alto restrinja excesivamente el crédito, o que una alza o baja propicie bruscas entradas o salidas de capitales especulativos (de corto plazo).

Luego, a través de los créditos de corto plazo que otorga a las entidades financieras, induce a que el costo del dinero se acerque al nivel señalado.

sábado, 7 de octubre de 2023

La Voz del BCR Escuchada en Argentina

Cuando solo faltan dos semanas para la crucial elección presidencial, en Argentina están a la orden del día los debates acerca de lo que el país debería hacer en materia económica para enfrentar su grave crisis.

Así las cosas, Julio Velarde, presidente del BCR, fue invitado para que contara la exitosa historia peruana contra la inflación, que le ha permitido ser en lo que va del siglo uno de los países más estables, más dinámicos, con una de las monedas más sólidas y con mayores reservas.

viernes, 6 de octubre de 2023

Tasa de Referencia, con Nueva Reducción

Hace un mes, el BCR disminuyó la fundamental tasa de referencia, luego de haberla mantenido invariable durante más de nueve meses. Y ayer ha vuelto a hacerlo, pasándola de 7.50% a 7.25%.

Ha tomado la decisión teniendo en cuenta que la inflación está disminuyendo sostenidamente, y más bien la actividad económica se halla sumamente débil (aunque al parecer en agosto mostraría una cierta recuperación).

Nuestro banco central, como los otros de su tipo, efectúa su manejo monetario procurando delicados equilibrios en cuanto a precios, actividad productiva y movimiento de capitales en el sector externo. 

Con ello evita, por ejemplo, que un nivel demasiado bajo de la tasa de referencia genere presiones inflacionarias, que uno demasiado alto restrinja excesivamente el crédito, o que una alza o baja propicie bruscas entradas o salidas de capitales especulativos (de corto plazo).

Luego, a través de los créditos de corto plazo que otorga a las entidades financieras, induce a que el costo del dinero se acerque al nivel señalado.


Temas tratados en nuestro blog