Mostrando entradas con la etiqueta CONSTRUCCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTRUCCION. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de agosto de 2021

Construcción: Por Encima de su Nivel Prepandemia

El sector Construcción está teniendo una espectacular recuperación, como muestra de lo cual ha duplicado su producción en el primer semestre de este año frente a igual período del anterior.

Eso se refleja claramente en este gráfico del INEI, que permite ver la evolución mensual de los despachos de cemento desde el 2018.

lunes, 10 de mayo de 2021

En el Rímac: Un Importante Proyecto Residencial

La inversión privada, tanto nacional como extranjera, es un elemento crucial en el proceso de avance económico y social de nuestro país.

Por eso es muy alentador verla participando activamente en múltiples sectores, como los de minería, petróleo y gas, carreteras, industria, telecomunicaciones, ferrocarriles, sistemas de metro, puertos, aeropuertos, centrales eléctricas, líneas de transmisión y muchos más.

jueves, 19 de noviembre de 2020

El Cemento y una Clara Señal de Recuperación

Como lo acaba de demostrar el último dato acerca de la evolución del PBI, la economía peruana se halla en una fase de clara recuperación.

Eso se aprecia en cifras cada vez menos decrecientes, que se van acercando a un punto en el cual pronto comenzarán a superar a las del mismo mes del del año anterior, indicando que se retoma la senda del crecimiento, la forma más sana de mejorar el empleo y los ingresos.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Edificios de Departamentos, ahora en La Victoria

Esta interesante fotografía, que permite ver cuatro de los edificios de mayor altura de Lima, resulta bastante ilustrativa en varios aspectos.

Para empezar, diremos que los edificios a los que nos referimos son los dos visibles al lado derecho de la imagen (el Westin y el Begonias), el de franjas horizontales (el Lux) y el del lado izquierdo (el Met).

lunes, 3 de junio de 2019

Vital Tecnología, Cuyo Uso Debe Generalizarse

En un país altamente sísmico como el Perú, el uso de procedimientos, normas y tecnologías que ayuden a enfrentar esa dura realidad es vital.


Por eso el Ministerio de Vivienda está promoviendo, como complemento de adecuados materiales y métodos constructivos, la tecnología visible en el video adjunto, que se basa en la utilización de aisladores sísmicos flexibles en los edificios de mediana o gran altura.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Panamericanos Lima 2019: Lista la Primera Torre

Preparándose para albergar los Juegos Panamericanos del próximo año (Lima 2019), nuestra ciudad capital está construyendo la denominada Villa de Atletas en el sureño distrito de Villa El Salvador.

Esa ciudad deportiva, que albergará a unos diez mil atletas y técnicos, y que luego pasará a ser un conjunto residencial a ser adjudicado dentro del plan nacional de vivienda, ya está dejando ver su interesante fisonomía, pues cuatro de los siete grandes edificios de entre 19 y 20 pisos que la conformarán ya registran un importante grado de avance.

martes, 30 de agosto de 2016

Desde las Alturas, la Pujante Metrópoli Trujillana

No estamos en condiciones de determinar si la norteña ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad, ha superado o no a la sureña Arequipa en cuanto a desarrollo urbano.


Sería temerario hacerlo, por cuanto ambas importantes metrópolis, de parecido número de habitantes, se hallan en un proceso de fuerte crecimiento, y de consiguiente mejora de su infraestructura y mobiliario, luego de décadas de postración, no sólo por el agudo centralismo imperante entonces, sino también por las sucesivas crisis económicas registradas por nuestro país, que afectaron con especial fuerza a las regiones, privándolas de recursos para su desarrollo.

martes, 24 de marzo de 2015

Una Peruana entre las 20 Principales Constructoras Latinoamericanas

Structuralia, una institución española especializada en la formación de profesionales en infraestructura, ingeniería y energía, acaba de publicar (ver aquí) un interesante ranking acerca de las veinte más grandes empresas constructoras de América Latina.

En ese listado, Brasil arrasa en cuanto al número de empresas incluidas, con nada menos que quince. Le siguen Chile y México con dos cada uno, y luego el Perú, con una.

lunes, 26 de enero de 2015

Así Crece el que será el Edificio Más Alto

El edificio que será la nueva sede del Banco de la Nación y que desde mediados de este año se  convertirá, con sus 30 pisos y 138 metros, en el más alto del país, viene siendo construido con gran rapidez.

Y es necesario que así sea, teniendo en cuenta que en octubre próximo se lucirá albergando, conjuntamente con el gran centro de convenciones que se viene construyendo a su costado, la Reunión Anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, evento que en América Latina sólo ha tenido lugar en México (1952) y Brasil (1967).

jueves, 23 de agosto de 2012

Los Sucesivos Reyes de la Altura en Lima

Desde su fundación, en 1535, Lima expectó una velada competencia por la altura de sus construcciones. Durante la mayor parte de su historia, las iglesias, con sus grandes cúpulas, fueron las más destacadas de su paisaje urbano. Pero desde el siglo XX tal supremacía quedó en manos de modernos edificios de concreto y acero. Veamos, a continuación, cuáles de estos se enseñorearon sobre los demás desde la segunda mitad de dicha centuria.

Desde su construcción en 1956, y durante muchos años, el elegante e inconfundible edificio del Ministerio de Educación (hoy convertido en sede del Poder Judicial) reinó, con sus 22 pisos y más de 70 metros, como el más alto e imponente de la capital.

Solo fue destronado en 1973, cuando, en plena euforia por el descubrimiento de crudo en la selva, se construyó la nueva sede de Petroperú, en el Paseo de la República. Dicha torre, de concreto expuesto y oscuros vidrios, pasó adelante, con sus 22 pisos y cerca de 80 metros.

Pero su reinado duró poco, pues apenas cuatro años después ese lugar de honor lo tomó la Torre del Centro Cívico, que con sus 34 pisos (33 sobre el nivel de la calle) y aproximadamente 110 metros, dejó muy atrás a su antecesor. Esta estructura brutalista, que hace un par de años fue pintada, y hoy es el elemento más visible del dinámico centro comercial ubicado en sus inmediaciones, mantuvo la supremacía por más de tres décadas.

Recién en el año 2009 Lima pasó a tener un nuevo monarca en el mundo de los rascacielos, al completarse el Westin, elegante hotel de la cadena internacional del mismo nombre. El edificio, perteneciente al Grupo Brescia, fue diseñado por el famoso arquitecto peruano Bernardo Fort Brescia. Con sus 30 pisos, 118.55 metros, cubierta de vidrio celeste y sinuosa silueta, sobresale nítidamente en el paisaje del centro financiero de San Isidro.

Sin embargo, su permanencia en tan privilegiada posición sería efímera. Ocurre que, de la mano de la situación de bonanza que atraviesa la economía peruana, se está terminando de construir un edificio que, según lo anunciado por su gestor (el mismo Grupo Brescia), sería, con sus 120 metros, el de mayor altura del país.

El Westin y su inminente sucesor, la Torre Begonias (Foto: Joaoleon-SSC)

Se trata de la Torre Begonias (anteriormente denominada Torre HSBC), también diseñada por Bernardo Fort. Si efectivamente supera al Westin, Lima y el Perú tendrán un nuevo rey de las alturas. De cualquier modo, ocurra esto o no, se dará el inédito caso de que nuestra ciudad tendrá, uno frente al otro, dos colosos de similar envergadura, y muy parecido diseño y color, que sin duda, aparte del servicio que brindarán a sus ocupantes y usuarios, otorgarán vistosidad a la zona y aportarán estéticamente al paisaje urbano.

¿Se prolongará por mucho tiempo dicho reinado, tal como ocurrió con algunos de sus antecesores? Teniendo en cuenta el fuerte dinamismo que viene mostrando el país en materia económica, inmobiliaria y constructiva, creemos firmemente que no.

Fotos: Skyscrapercity

sábado, 2 de julio de 2011

El Centro Financiero y sus Torres de Vidrio

En el centro financiero de San Isidro, en las proximidades de la zona de confluencia de la Vía Expresa del Paseo de la República y las avenidas Javier Prado y República de Panamá, se viene registrando un interesante dinamismo en la construcción de edificios y en la modernización de los previamente existentes.

Ejemplos de ello son el Alto Caral y el primero de los dos edificios del complejo Plaza República, construidos en el transcurso de los dos últimos años. También el Banco Continental (que está siendo sometido a un impresionante cambio de look, que incluye una nueva y altísima estructura metálica) y el ex Banco del Nuevo Mundo (ahora sede de Claro). Todos ellos, y muchos de sus vecinos, como el Chocavento, el Banco de Comercio, el Scotiabank y la Torre Siglo XXI, conforman un contingente de modernas moles, en las que sobresale, como elemento distintivo, el vidrio, brindando a la zona un elegante aspecto.

Y ahora se vienen sumando dos nuevos edificios, los más altos de allí y de todo el país. Hablamos del Westin, recientemente inaugurado, y de la Torre HSBC, que hace pocos meses comenzó a ser construida y que el próximo año quedaría completada, connvirtiéndose, con su peculiar fisonomía, en un perfecto complemento arquitectónico del flamante hotel. Dichos edificios, pertenecientes al Grupo Brescia y diseñados por el famoso arquitecto peruano Bernardo Fort Brescia, contribuirán, como todos los demás, y los que están proyectados, a que la zona se siga convirtiendo en una vitrina de grandes y bellas estructuras de concreto, acero y vidrio.

1ra foto: Mario Vargas (Flickr)
2da foto: Xavivo
3ra foto: Arquitectonica

martes, 29 de diciembre de 2009

El Proyecto en San Lorenzo: Realmente Interesante



Hace cuatro meses nos referimos (ver aquí) al plan que Proinversión estaba comenzando a elaborar para el desarrollo inmobiliario, turístico y comercial de la isla de San Lorenzo.
Ahora lo volvemos a hacer, a la luz de los nuevos detalles que la agencia estatal ha dado a conocer, luego de haber finalizado el estudio de prefactibilidad. También lo hacemos teniendo en cuenta que el gobierno lo ha declarado prioritario, lo que eleva la probabilidad de que sea ejecutado.
Como vimos, el proyecto busca explotar para los fines mencionados en el primer párrafo el lado de la isla que mira hacia el Callao. En esa franja de siete kilómetros de largo se planea ejecutar un gran proyecto urbanístico, aprovechando la existencia de un terreno poco escarpado y agradables playas de arena junto a un mar tranquilo y limpio. Es decir, se busca aprovechar un espacio favorecido con un entorno natural bello y exótico, ubicado a escasa distancia de la capital del país.

La isla tiene un total de 1,457 hectáreas. El plan contempla aprovechar para habilitación urbana 412 de ellas. El resto prácticamente no sería utilizado, pues 926 hectáreas (situadas en la zona central y el lado oeste) se mantendrían como reserva natural, en tanto que las restantes 119 (situadas en la cabecera norte) permanecerían como reserva naval, albergando a la base de la marina de guerra.

La idea es que la gente adquiera propiedades en la isla de manera permanente, y no sólo para fines de veraneo. Así, esas 412 hectáreas se convertirían en una prolongación de la ciudad, con unas 40 mil personas viviendo allí. Para ello, contarían con todas las comodidades propias de una zona residencial: buenas vías de comunicación, todos los servicios (agua, desagüe, electricidad, teléfono, cable, internet), centros educativos, centros de abastecimiento de alimentos, lugares de recreación, seguridad, etc. Es decir, toda una adecuada infraestructura urbana. Además, habría una comunicación fluida con las ciudades del Callao y Lima, donde se hallan los centros de trabajo y de estudio.


Las imágenes adjuntas corresponden al diseño del conocido arquitecto y urbanista Augusto Ortiz de Zevallos. Como se observa en el primer esquema, la gran franja de siete kilómetros estaría dividida en tres franjas, separadas entre sí por alamedas o avenidas.
La denominada franja de playa (coloreada de amarillo) sería de densidad baja, pues allí habría de 80 a 160 metros cuadrados por habitante. Allí también se construiría unas seis parejas de torres, cada una de ellas con entre 20 y 60 departamentos.

Ascendiendo, y luego de pasar la primera alameda (alameda baja) estaría la denominada franja de ladera (de color naranja claro), con una densidad media baja (de 45 a 80 m2 por habitante).
Más arriba, luego de trasponer la segunda alameda (alameda alta) estaría la franja de colina (naranja intenso), con una densidad media alta (de 22 a 50 m2 por habitante).
El conjunto urbano estaría organizado mediante condominios, cada uno de los cuales comprendería, transversalmente, zonas de playa, ladera y colina. Serían 13 condominios, cuyas áreas irían desde 8.5 hasta 20 hectáreas.
La zona central, la más densamente poblada, sería el núcleo de la miniciudad insular. Se prevé que allí hayan bloques multifamiliares, hoteles, restaurantes, dependencias municipales y públicas, agencias bancarias, oficinas privadas, centros comerciales, discotecas, casinos, colegios, centros de salud, comisaría, etc.
Además, desde allí partiría el puente de interconexión con el Callao del cual trataremos luego.
Ciertamente, no faltaría el verdor en la isla, pues a lo largo de todo el espacio a urbanizar habría un gran número de parques.
De otra parte, en la zona ecológica del lado oeste se prevé la construcción de un gran acuario de 50 hectáreas, al que se accedería a través de un camino que partiría de la zona central. También se evalúa la construcción, en dicha ruta, de un museo de sitio, así como la creación de un bosque. Asimismo, se estudia la creación de un gran parque ecológico, con un teleférico que conduciría hasta un mirador de la fauna isleña.


Como podemos ver, hay una gran cantidad de ideas acerca de lo que se podría hacer en San Lorenzo. Inclusive, considerando que con el proyecto se estaría exponiendo a la isla ante los ojos del mundo, se sugiere construir allí un gran centro de convenciones o un teatro de última generación y de categoría internacional, no sólo por su capacidad, sino también por su diseño arquitectónico.


En cuanto a la infraestructura de transportes en la isla, existirían dos tipos de vías: las principales y las secundarias.
Las primeras tendrían un ancho total de 30 metros, y estarían conformadas por dos calzadas de 6 metros de ancho cada una, así como por veredas, bermas y una ciclovía central.
Las secundarias, por su parte, tendrían un ancho de 16 metros, con dos calzadas de 3 metros cada una, así como veredas y bermas.
A lo largo de todo este sistema vial habría una gran cantidad de óvalos a nivel, que serían el punto de intersección de la alameda baja con la alta.
Más abajo, en todo el extenso borde costero, existiría un bello malecón peatonal.

Por otro lado, dado que (como acabamos de ver) la parte central de la isla sería la de mayor densidad poblacional, y, por ende, la de mayor carga vehicular, allí se construiría un paso a desnivel, que sería el único de la isla. Desde esta zona partiría una pista que conduciría hasta el otro lado de la isla. Y también desde allí partiría, como ya dijmos, la obra sin la cual el proyecto no sería viable: el gran puente.

El Puente
El puente entre San Lorenzo y el Callao tendría un largo de 7.4 kilómetros, por lo que, de ser construido, se convertiría, sin rivales a la vista, en el más extenso del país. Según Proinversión, debería tener un mínimo de cuatro carriles (dos en cada sentido), pues por allí circularían unos 8 mil vehículos en las horas punta. Asimismo, requeriría tener una altura tal que permita el paso de los buques de nuestra marina de guerra.
Esta colosal obra no llegaría al pequeño distrito de La Punta (pues haría colapsar su diminuta infraestructura vial), sino más bien al de Chucuito, a la altura de los rompeolas que se observa en la siguiente imagen, a escasa distancia del lado sur del Real Felipe, desde donde se podría interconectar, a través de la carretera a ser construida en el borde costero, con Miraflores y las zonas sur y centro de la ciudad.


Dado que este inmenso puente se convertiría, sin ninguna duda, en uno de los principales íconos de la ciudad, Proinversión planea dar a los inversionistas que postulen a su construcción y concesión libertad para su diseño estético-estructural. De esa manera habrá una interesante competencia en ese aspecto.


El plan apunta a concesionar el proyecto inmobiliario por un período de 99 años. El puente, por su parte, sería concesionado por un período de años aún no determinado. La inversión total requerida para ambas obras superaría los US$ 800 millones. Para el mantenimiento del puente (que costaría cerca de US$ 200 millones) se establecería el cobro de un peaje.

El aprovisionamiento de electricidad, que quedaría a criterio y conveniencia del inversionista, podría efectuarse a través de una central térmica a gas o de una línea de transmisión proveniente del sistema interconectado nacional, o inclusive de fuente eólica o solar.
El abastecimiento de agua potable, por su parte, sería a través de la desalinización del agua del mar, modalidad tecnológica y económicamente viable. Las aguas residuales serían procesadas en plantas de tratamiento, quedando aptas para ser empleadas en proyectos de irrigación en la isla.

Sin duda, este interesantísimo proyecto está madurando, y cada vez luce mejor. Con los múltiples atractivos mencionados (el gran acuario, el museo de sitio, los centros de diversión, el centro de convenciones, los hoteles, el parque ecológico, el probable gran teatro), a los que se debe añadir el hecho de que el acceso a las playas será totalmente libre, no sólo parecería estar asegurada la rentabilidad del enorme puente, sino de toda esta monumental obra. Es que no en todas partes se tiene la oportunidad de gozar, a sólo minutos de distancia, de un escenario tan bello y tan cercano a la naturaleza como el que ofrece una isla.

sábado, 19 de diciembre de 2009

El City Center Quimera ya está en Construcción

El centro empresarial arequipeño City Center Quimera, que sin duda alguna será el más importante hito de la arquitectura moderna en provincias, y también uno de los principales del país, ya está en construcción. Esto es posible gracias a su notable éxito en cuanto a preventas, pues grandes empresas ya adquirieron espacios en él.


Hace un par de semanas se iniciaron los trabajos de excavación para los cimientos, y la empresa ya publicó en su página web los planos de distribución de la impactante obra.

El complejo, que estará ubicado frente a la zona de Challapampa, en el distrito de Cerro Colorado, y que tendrá su entrada principal por la avenida Metropolitana, está siendo construido en un terreno de más de 14 mil metros cuadrados. Albergará una gran cantidad de agencias bancarias y oficinas con suites corporativas, oficinas para profesionales, un hotel, un supermercado, tiendas diversas, un centro médico (con numerosos consultorios), una escuela de post grado, una clínica, cuatro restaurantes, un centro empresarial (con un centro de convenciones, oficinas para directorios y otros ambientes idóneos para ejecutivos), gimnasio, spa, etc.
Además, contará con un gran estacionamiento (con capacidad para 1,400 vehículos), ubicado en sus tres niveles subterráneos.

En la primera etapa, que abarcará la mayor parte del complejo, se construirá las dos grandes torres ubicadas frente a la avenida Metropolitana (la 1, de 19 pisos, y la 2, de 18), la edificación frontal y las laterales (todas ellas de seis pisos) y la gran plaza central.
En la segunda etapa se construirá las otras dos grandes torres (la 3 y la 4, ambas de quince pisos), así como toda la parte trasera del complejo, en la cual habrá una clínica.


Como se dijo, ya hay importantes empresas que tendrán sus sedes en este moderno y amplio espacio. Entre ellas se puede mencionar al hotel Sonesta Posada del Inca, la minera Tintaya, la constructora Graña y Montero, la industrial Cementos Yura y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, que tendrá allí su centro de post grado.

Con el City Center Quimera, Arequipa no sólo rebasará la altura de los que son actualmente sus más grandes edificios (las seis Torres de la Villa Médica, de catorce pisos cada una), así como la de los existentes en cualquier provincia del país (fuera de Lima), sino que también habrá dado un gran paso en su afán de ir creando una infraestructura moderna, funcional y bella.

Pero eso no será todo. Dado que el complejo tendrá cimentación antisísmica basada en amortiguadores, automatización integral en el control de accesos, circuito cerrado de televisión y otros elementos propios de una construcción moderna, y considerando que contará con paneles solares que le proveerán de parte de la energía que requiera, así como un sistema de reciclado de papeles, plásticos y demás materiales, también se podrá decir que, con él, la ingeniería y arquitectura arequipeñas estarán dando un salto cualitativo en materia de tecnología.

lunes, 24 de agosto de 2009

Los Planes para San Lorenzo

En cumplimiento de la Resolución Suprema 057, del 3 de junio, que le encargó tomar cartas en el asunto, Proinversión, la agencia de promoción de inversiones del Estado, está evaluando y haciendo conocer un muy interesante proyecto, que busca darle un uso urbano a la isla San Lorenzo.


Se trata de un proyecto inmobiliario, turístico y comercial, que demandaría una inversión de unos US$ 1,000 millones. Este implica la venta de 350 de las 1,485 hectáreas que en total tiene la isla. Esa área comprendería 7 kilómetros de playas, en el lado que mira hacia el Callao. La idea es crear una zona costera tan atractiva como la de los mejores balnearios de nuestro litoral, que tendrían allí una réplica insular. En realidad, ya se había pensado en algo así desde hace varios años, pero ahora, a la luz de la época de bonanza que vive el Perú en materia de inversiones, se busca concretar los planes.

Según Proinversión, el adjudicatario del proyecto tendría plena libertad para el desarrollo de la referida área, en la cual podría construir modernos centros comerciales, un hotel de cinco estrellas, elegantes edificios de viviendas, muelles para embarcaciones pequeñas y medianas, y hasta una cancha de golf colindante con el mar (en la parte sureste). Además, para exhibir el patrimonio histórico de la isla, se podría construir un museo de sitio.


Sin duda, el proyecto en mención tiene la influencia de lo ocurrido en Asia. A la luz del enorme éxito inmobiliario y comercial del balneario sureño, que transformó una bella aunque desolada playa en una interesantísima zona de relax para personas de alto poder adquisitivo (pero a la cual también acceden miles de peruanos que no lo son), ahora se intenta algo parecido en San Lorenzo. Y la isla tiene una doble ventaja: no sólo es un lugar mucho más cercano, sino también mucho más exótico.

Pero nada de eso sería posible sin una adecuada interconexión con tierra. Para ello se ha pensado en una obra monumental: un puente que uniría ambas costas.

El Puente
Según los primeros bosquejos, el puente tendría una longitud de 7.5 kilómetros, lo que lo convertiría, de lejos, en el más largo del país, pues sería 10 veces más extenso que el Billinghurst. Esta enorme infraestructura, que requeriría una inversión estimada de US$ 185 millones, partiría de la zona sur del Callao, cercana al límite con el distrito de La Perla, y, tras un recorrido ligeramente curvilíneo por la zona de baja marea, llegaría al área central del nuevo balneario isleño.

Si bien actualmente la mencionada zona chalaca deja mucho que desear en materia de seguridad, en el mediano plazo podría mejorar sustantivamente, pues está prevista la prolongación de la Costa Verde, que haría mucho más abierto el lugar y además mucho más fluida la eventual conexión de la isla con el centro y sur de Lima.


Hay planes de sacar a licitación el puente a fin de año. Sin embargo, dicho plazo parece algo corto, pues, por la complejidad e implicancias del proyecto, que aún debe absolver muchas dudas, no parece factible que pueda caminar tan rápido.

Opiniones Encontradas
Tal como en toda propuesta audaz y novedosa, no faltan quienes la reciben con reservas. Algunos objetan que se privilegie un proyecto inmobiliario y se deje de lado el ya famoso megapuerto. Lamentablemente, por ahora este no tiene ninguna posibilidad de desarrollarse, dado su astronómico costo, y porque no existe ni existirá (en varias décadas) el movimiento portuario que lo justifique. Además, como bien señaló el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, ambos proyectos no se contraponen, y, como muestra de ello, se está planteando la reserva del área norte, por si fuera necesario, en unas tres décadas, construir el faraónico terminal.
También hay objeciones de tipo ecológico, acerca de que se podría alterar el ecosistema y afectar la fauna de la isla. Cabe decir que el proyecto prevé reservar, como intangible, una zona de casi 1,000 hectáreas, que constituye el habitat de las especies de la isla.
Asimismo, hay objeciones por no haberse consultado con los interlocutores válidos en este caso, como el Ministerio de Defensa (que tiene una base naval en la isla), las autoridades políticas de la zona, las entidades ecologistas y la población del Callao.
Por último, se cuestiona el hecho de que se venda a terceros, para generar un beneficio privado, un bien de dominio público como es la isla.


El proyecto luce muy interesante, sin duda, pues permitiría incorporar a la dinámica turística, comercial e inmobiliaria un espacio natural hasta hoy desaprovechado. Pero antes de comenzar a ejecutársele debería responderse adecuadamente las observaciones planteadas, y todas las otras que pudieran venir, para que no surjan lamentables problemas posteriores.

De procederse con corrección, se podría ir generando un creciente consenso en la opinión pública, especialmente chalaca, acerca de la importancia del proyecto para la promoción y el desarrollo turístico, que tendría en San Lorenzo un nuevo ícono y un poderoso imán.

sábado, 13 de junio de 2009

Westin: el Edificio Más Alto


El nuevo monarca limeño: el Westin. (Foto: Andina)

El edificio destinado a ser la sede del lujoso hotel de cinco estrellas Westin Lima techó ayer su último piso, el número 30. Con ello, llegó a los 110 metros de altura. En unos cuantos días más, cuando complete su estructura, con la construcción del tanque elevado y la parte superior de la caja de ascensores, alcanzará los 120.

De esta manera, el edificio ya es el más espigado del país, pues sobrepasa tanto a la Torre del Centro Cívico como al edificio Chocavento. Culminada la parte estructural, aún queda la laboriosa etapa de los acabados, que incluyen su total revestimiento (el mismo que ya viene avanzando aceleradamente) con un hermoso muro cortina de color celeste.

Además de la torre (que albergará las 301 habitaciones del hotel), el espectacular complejo, situado en la esquina de las avenidas Javier Prado y Las Begonias, en San Isidro, contará, en su área circundante, con un gran centro de convenciones (cuya capacidad para 2 mil personas lo convertirá en el más grande del país) y con el equipamiento y comodidades propios de un establecimiento de su categoría. Todo ello implicará una inversión que superará los US$ 100 millones.

La inauguración de esta impresionante infraestructura hotelera perteneciente al grupo peruano Brescia, que operará la franquicia Westin (de la cadena norteamericana Starwood Hotels & Resorts), está programada para mediados del próximo año. Sin embargo, los limeños no tendrán que esperar tanto tiempo para admirar su bella arquitectura, pues, a medida que avanza su recubrimiento, ésta ya comienza a estar a la vista.

jueves, 19 de febrero de 2009

City Center Quimera: Edificios con Amortiguadores en Arequipa

El impresionante centro de negocios que se construirá en Arequipa, y del cual tratamos hace algunos días (ver aquí), acaba de presentar más detalles acerca de sus características. Entre ellas sobresale una que, hasta donde sabemos, constituye toda una novedad en el sector constructor peruano: el empleo de amortiguadores en la cimentación, tal como ya se hace en grandes ciudades del mundo afectadas regularmente por movimientos sísmicos, con el fin de atenuar significativamente el impacto de dichos fenómenos naturales. Con esa moderna tecnología, el efecto del sismo se diluye y la estructura prácticamente no lo percibe ni se ve afectada.

Aparte de eso, ya se conoce nuevos detalles. Para empezar, hay un cambio de nombre: el complejo ya no se llamará Centro Empresarial Arequipa, sino City Center Quimera. Y sus edificios serán del tipo inteligente, pues contarán con automatización integral para el control de accesos, ascensores, módulos anti-incendios, escaleras eléctricas, extractor de humos y circuito cerrado de TV, entre otras cosas.

En cuanto al cronograma constructivo, se ha anunciado que éste se llevará a cabo en dos etapas. En la primera se levantará las torres 1 y 2, el edificio frontal, el centro médico, el supermercado, la plaza central (en la planta baja y el primer nivel) y los estacionamientos (tres niveles subterráneos, con capacidad para 1,400 vehículos). Como se aprecia, en esta fase se hará una muy buena parte de los trabajos.

En la segunda se construirá las torres 3 y 4, así como los centros de usos múltiples y de estudios de post grado.


Vistas del espectacular futuro centro empresarial (hacer click para ampliar)

Así quedará completado el que será, sin duda, uno de los espacios públicos más espectaculares, no sólo de Arequipa, sino de todo el país.

jueves, 12 de febrero de 2009

Dos Espectaculares Proyectos en Arequipa

Asediada cada vez más estrechamente por el ímpetu de la pujante Trujillo, la Blanca Ciudad de Arequipa no quiere perder su condición de segunda metrópoli del país.

En tal sentido, continúa acelerando el paso, evaluando y poniendo en marcha nuevos e importantes proyectos de desarrollo, mediante los cuales busca seguir mejorando su infraestructura económica y social. En esta oportunidad nos referiremos a dos de ellos, que destacan por su belleza y espectacularidad: el Centro Empresarial Arequipa y el Puente Chilina.

El Centro Empresarial
Este hermoso complejo de edificios comenzaría a ser construido en los próximos meses al costado de la avenida Metropolitana, en la zona de Challapampa, muy cerca del centro histórico.


Futuro Centro Empresarial Arequipa

Como se puede apreciar en el render, consta de cuatro torres. Las dos principales, la 1 y la 2 (de 19 y 18 pisos, respectivamente), se convertirían en las más altas de provincias, desplazando a los edificios trujillanos, que desde hace un tiempo vienen ostentando dicho título. La 3 y la 4 (de 15 pisos), estarían a la par de sus congéneres del norte.

Pero lo mejor de los nuevos edificios mistianos no estará en su altura, sino en su elegante y moderno diseño, así como en el entorno que conformarán, como parte de un impresionante centro de negocios, a tono con los requerimientos de una ciudad importante como Arequipa.

Según sus promotores, dicho centro albergará sedes bancarias, compañías de seguros, AFP y oficinas de las principales empresas de la urbe sureña. Además, contará con salas para conferencias y una amplia zona comercial.

La construcción de tan importante infraestructura todavía no está asegurada, aunque, según rumores, se iniciaría en abril. Ojalá, nomás, que la crisis financiera, que viene causando problemas en el financiamiento de varios proyectos, no termine afectando también a éste. Si todo marcha bien, este centro será, sin duda, un espacio digno de una ciudad que, siendo la segunda del país, aspira a mantener tal condición.


El Puente Chilina
El otro proyecto mistiano de características espectaculares es el puente Chilina, que, con sus 670 metros de longitud, se convertiría en el segundo más largo del país, sólo por detrás del selvático Billinghurst, que se halla en plena construcción.

El viaducto estaría emplazado sobre el río Chili, en las inmediaciones del Colegio Militar, y permitiría unir los dos sectores en que actualmente se divide la ciudad, que por fin lograrían una rápida interconexión.


Así se vería el espectacular puente (Fotocomposición: Ykuy)

El diseño que se ha venido considerando es realmente hermoso. Según éste, la plataforma vehicular se apoyaría sobre tres grandes pero esbeltos arcos, teniendo el central una longitud de 200 metros y los laterales una de 150, así como una altura de 45 metros.

Lamentablemente, en este proyecto las cosas no parecen estar resultando nada fáciles. Al alto costo que tendría la obra (pues no sólo se trataría del puente, sino también de toda una considerable infraestructura vial complementaria) se han sumado algunas críticas de índole técnica, así como el cuestionamiento del Instituto Nacional de Cultura (INC), institución según la cual el puente es "demasiado protagónico" y afecta parcialmente el bello paisaje de la campiña arequipeña.

Si bien, por desconocimiento de los detalles técnicos del proyecto y las características de la zona, no estamos en condiciones de rebatir los cuestionamientos de este tipo, nos parece que, en lo referente a la objeción del INC, hay una cierta miopía, pues un puente de esta envergadura no puede limitarse a ser una fría y humilde plataforma vehicular sostenida por austeras columnas (que, además, tendrían que ser numerosas, dada su longitud).

Este puente, por sus grandes dimensiones, merece hacerse notar y convertirse en todo un símbolo arequipeño. Y qué mejor forma que con unos bellos y grandes arcos, que, aparte de ser magníficos aportes en términos de ingeniería, lo son también en términos estéticos. Estos elementos, lejos de dañar el entorno natural, lo complementan y realzan, dando aún más gracia al ya bello paisaje.

Ojalá, pues, que las dudas que aún existen sobre ambos proyectos se despejen a la brevedad posible, y que la hermosa Arequipa pueda tener, dentro de poco tiempo, dos nuevos, modernos y magníficos íconos urbanos.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Lima Postulará para ser sede de Panamericanos del 2015

Después de que el gobierno diera por olvidada su disparatada propuesta de postular a la organización de las Olimpíadas, ahora la Municipalidad de Lima, en coordinación con el Instituto Peruano del Deporte (IPD), y el Comité Olímpico Peruano, ha hecho pública otra que, sin estar exenta de dificultades, luce mucho más factible que la anterior. Se trata de presentar a Lima como candidata para sede de los Juegos Panamericanos del año 2015.


La tarea no es nada sencilla. Para empezar, se deberá competir con dos ciudades importantes, como Bogotá y Toronto, que tienen tantos o más merecimientos que nuestra capital. Al menos, su infraestructura deportiva está en mucho mejores condiciones.

Sin embargo, la propuesta implica un reto, del cual sólo saldrán cosas buenas. Para ponernos a la altura de las necesidades, deberemos construir, por fin, la infraestructura de la que siempre hemos carecido. Deberán ser escenarios modernos, y con las especificaciones propias de un evento de esta categoría, en el que competirán atletas provenientes de países destacados en los deportes, como Estados Unidos, Canadá, Cuba y Brasil, entre otros. El torneo pasará, pero la infraestructura quedará, en beneficio de nuestro alicaído deporte.

Según el IPD, la villa deportiva, que albergará entre 7 y 8 mil atletas, se levantará en el terreno de 12 hectáreas del actual hospital Larco Herrera, en Magdalena. También se remodelará el Estadio Nacional, según el proyecto contemplado desde hace ya un tiempo, y que incluye su ampliación y total modernización. Entre los coliseos a ser empleados figura el Miguel Grau del Callao, que obviamente deberá ser sometido a una total modernización.

Esperemos, pues, a ver qué pasa. Ojalá que Lima sea la elegida, y que el reto en mención constituya el primer paso para que nuestro deporte se levante y comience, por fin, a correr.

martes, 1 de julio de 2008

En Lima: Competencia por la Altura

Por la interesantísima forma en que se están moviendo las cosas en el campo inmobiliario, más concretamente en la construcción de grandes edificios, ahora Lima se halla en la inédita situación de no saber a ciencia cierta cuál será su rascacielos más alto de aquí a tres años.

Esto es así debido a que el Westin, que ya está en construcción, y que se convertirá en un par de años en el más elevado de la capital, aparentemente dejará de serlo muy poco tiempo después, ya que están trascendiendo anuncios de varios proyectos que lo superarían.


Westin: su reinado sería efímero.

Sin embargo, aún se requiere confirmación, para ver si los citados planes se llegan a concretar, o, como sucede tantas veces, abortan y no pasan de ser simples sueños, peremnizados en un hermoso render o dibujo.

Uno de los rascacielos, como ya se dijo en una anterior nota, es la Torre Javier Prado, cuya construcción fue anunciada hace algunos meses por el propio alcalde de San Isidro, Antonio Meier, y que estaría ubicada frente al Westin, en la avenida Javier Prado. De acuerdo a los renders, tendría una altura comparable a la del citado hotel, aunque habrá que esperar un poco para saber si efectivamente se construirá, ha sido modificado en su diseño, o quedó descartado.


Torre Javier Prado: faltan precisiones acerca de su desarrollo

Según el diario Correo, el alcalde Meier ha hablado en estos días de una nueva propuesta, que ya está siendo evaluada por Proinversión, para construir dos edificios, de 40 pisos cada uno, en la extensa playa de estacionamiento del edificio de Petroperú, en el Paseo de la República. Como se sabe, allí un grupo privado pretendió construir la denominada Torre Internacional Chavimochic, destinada a convertirse en la más alta de la ciudad, pero su propuesta, luego de la respectiva evaluación, fue rechazada por el referido organismo público.


Torre Internacional Chavimochic: innovador diseño, pese a lo cual el proyecto fue rechazado

Y ahora, como para hacer más interesante la competencia "rascacielística", el empresario chileno Abraham Senerman, presidente del grupo Sencorp, y constructor de la Torre Titanium, que con sus 52 pisos y 192 metros se convertirá dentro de poco en la segunda más alta de Chile, ha anunciado su intención de construir un edificio de similares dimensiones en Lima, con el fin de que se convierta en el nuevo ícono arquitectónico de la ciudad.


Torre Titanium de Santiago. En Lima se construiría una de similar altura.

El panorama, pues, luce alentador. Nuestra capital, como para ponerse a tono con la situación de crecimiento y mejora que vive el país, también está buscando altura.

martes, 1 de abril de 2008

Los Nuevos Edificios de Lima

En verdad, Lima no es una ciudad de grandes rascacielos ni skylines. Actualmente, sólo la Torre de Lima sobrepasa los 30 pisos y bordea los 120 metros. Recién en un par de años se le unirán en las alturas el Westin y la Torre Javier Prado, de los cuales informamos hace algunas semanas. Inclusive, son contados los edificios limeños con más de 25 pisos. Sólo se detecta una cierta abundancia cuando se hace el recuento de aquéllos entre 20 y 22 pisos.


Vista aérea del sur de la ciudad (Foto: Paimei)

Sin embargo, no tener edificios altos no desmerece en absoluto el perfil urbano de la capital peruana. Nuestra ciudad tiene una buena fisonomía, y sus construcciones son bien apreciadas en cuanto a diseño.

Al parecer, esta configuración continuará, y Lima seguirá poblándose de edificios medianos, de buena presencia, quizá sacrificando altura, pero enfatizando la originalidad y el buen gusto. Como para que usted así lo compruebe, a continuación hacemos un recuento de los que se viene construyendo (al margen, por supuesto, del Westin y la Torre Javier Prado).

Los más altos serán los de la residencial Golf Millenium, que están en plena construcción en la esquina de las avenidas Miró Quesada y El Rosario, frente al golf de San Isidro. Se trata de ocho edificios, agrupados en cuatro parejas. El más alto de ellos tendrá 28 pisos y el más bajo 15. Por lo que se ve en los renders, es un conjunto muy interesante desde el punto de vista arquitectónico.


Golf Millenium

El Alto Caral, que se construye en Dionisio Derteano, muy cerca del Chocavento, tendrá 21 pisos. Se distinguirá por su particular diseño semi ondulante, con planos verticales ligeramente inclinados, que le darán un toque muy especial.


Alto Caral (Foto: Jhonatan Linares)

El Capital, también en construcción, en la esquina de las avenidas Rivera Naverrete y Merino Reyna, tiene un diseño más tradicional, con una gran cubierta de vidrio. En él destaca un corte o hendidura, que rompe la monotonía del plano vertical. Tendrá 22 pisos.


Capital

También figuran como proyecto, ya desde hace bien tiempo, las cuatro torres del Capital Center, junto al centro comercial de Saga, en San Isidro. Sin embargo, por ahora no hay novedades sobre ellas, existiendo inclusive la posibilidad de que no superen la etapa de proyecto. Ojalá que no sea así, pues con su especial diseño y configuración contribuirían a realzar la fisonomía y el aire de modernidad de esa zona de San Isidro.


Capital Center

Asimismo, está prevista la construcción de cuatro torres (de una altura promedio de 20 pisos) en la zona de Camino Real, en el ex-colegio Maristas. Dado que se trata de una zona muy exclusiva, es previsible que se trate de edificios de gran diseño. Habrá que esperar los renders para poder dar una apreciación.

Por último, no se debe dejar de mencionar un enorme edificio público, que ha sido puesto a subasta por su dueño, Essalud.
Se trata de la Torre Treca. Este edificio, de 23 pisos, fue construido en los años 70, teniendo ya tres décadas en calidad de elefante blanco, sin haber sido terminado y sin uso alguno, como triste muestra de la forma en que el Estado administra sus recursos. Ahora, por fin, pasará a mejores manos. De ser así, se espera que en algún tiempo se transforme en un edificio de buen acabado, que aporte a la prestancia de esa zona de Jesús María.


Torre Treca (Foto: Fayo)

Lo visto es sólo una muestra de lo que viene siendo la construcción de edificios en la capital. No tenemos la menor duda de que, de la mano del elevado crecimiento que está logrando el país, nuevos y bellos rascacielos irán surgiendo en nuestra ciudad, contribuyendo a densificar y enriquecer su acervo arquitectónico y urbanístico.

Temas tratados en nuestro blog