lunes, 29 de agosto de 2022
El Perú y Algunos Indicadores de Deuda
domingo, 29 de mayo de 2022
El FMI y su Confianza en el Modelo Económico
Según el organismo "el Perú califica en virtud de sus sólidos fundamentos económicos y marcos de políticas institucionales, un historial de implementación de políticas muy sólidas y el compromiso de mantenerlas."
Al igual que con el acuerdo anterior, que fue por US$ 11 mil millones y se firmó cuando se estaba comenzando a ejecutar el plan para enfrentar la pandemia, el Perú tiene la intención de mantener este como precautorio, para emplearlo solo si se hace absolutamente necesario.
viernes, 19 de noviembre de 2021
Diversidatos (18-11-21)
El déficit en cuenta corriente, en baja desde su 3.2% del PBI en el primer trimestre, se situó en 1.8% en el tercero, y en 2.6% en lo que va del año. Fuente: BCR
La calificadora de crédito Moody’s informó que revisará al alza su proyección de expansión de la economía peruana para este año. La elevaría del 12% actual al 13%, similar a la del MEF. Fuente: Andina
El Congreso eligió a Diego Macera, Inés Choy y Carlos Oliva como directores del BCR. Fuente: Andina
Hasta el día 283 de su campaña de vacunación contra el COVID-19 el Perú ha aplicado 38'828,309 dosis (primera dosis: 21'929,359; segunda: 16'898,950). Fuente: MINSA
Foto: Andinasábado, 6 de noviembre de 2021
Prioridad: No la Inversión Pública, sino la Privada
En ella, además de explicar los entretelones de las emisiones de bonos (como aquella por la cual se congratulaba Francke), hizo hincapié en que la prioridad actual de nuestro país en el tema económico no debe estar en agenciarle nuevo financiamiento al Estado, para que aumente su gasto y su inversión, a costa de elevar la carga de la deuda.
domingo, 29 de agosto de 2021
Deuda Pública Peruana: Sigue entre las Más Bajas
lunes, 31 de agosto de 2020
Si el Perú Emitiera un Bono a Larguísimo Plazo
Eso declaró hace un par de días José Olivares, jefe de la Dirección del Tesoro Público del MEF, al sustentar, en una conferencia de prensa junto a la ministra Alva, el Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024.
lunes, 3 de agosto de 2020
Ecuador Renegoció su Deuda Externa
Pero ahora ha dado un paso clave para dejar atrás tal situación: ha llegado a un acuerdo con la gran mayoría (el 97%) de sus acreedores privados para reestructurar las condiciones de pago de sus bonos.
domingo, 3 de mayo de 2020
El Perú, Destacando entre los Países Emergentes
Para ello se ha basado en cuatro indicadores relevantes: Deuda Pública (como porcentaje del PBI), Deuda Externa Total (como porcentaje del PBI), Costo del Financiamiento y Cobertura de Reservas Internacionales.
domingo, 26 de mayo de 2019
El Perú y una Comparación de Deudas y Reservas
Por eso allí figuran Malasia y México, cuyas calificaciones también son de A3, y Chile y China, que registran una más elevada, de A1.
domingo, 16 de septiembre de 2018
La Deuda, Cada Vez Menos Dolarizada
De esa manera se eleva la posibilidad de honrarla sin problemas en su momento. Pero también se evita el riesgo de que se incremente el monto a pagar, situación que ocurre cuando se concierta un crédito en otra moneda y luego el tipo de cambio se eleva.
jueves, 3 de agosto de 2017
El Perú y su Prudente Política de Endeudamiento
Así lo muestran los datos publicados hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su Estudio Económico 2017.
domingo, 21 de mayo de 2017
Bonos: el Decreciente Costo de Nuestras Emisiones
Los emisores de mayor riesgo (es decir, de capacidad de pago no totalmente segura) requieren ofrecer mayor rendimiento para compensar esa desventajosa situación y convencer a los compradores.
domingo, 9 de octubre de 2016
Reduciendo el Costo de Nuestra Deuda
Con esa operación, detallada en el comunicado adjunto emitido en su momento por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), no sólo redujo el costo de su deuda (en 80 millones de soles, unos US$ 23 millones), sino alargó su plazo, al cambiar varias correspondientes a bonos que vencían en los próximos años por otra que recién lo hará en el 2028.
Además, al pasarla de dólares a soles, queda menos expuesto ante un eventual endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos, que al elevar la tasa de interés podría reducir los flujos crediticios y encarecer el dólar.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Importante Emisión de Bonos, para Desdolarizar la Deuda Pública
Gracias a la exitosa operación, el Perú ha podido intercambiar (por un monto de S/. 3,878 millones) varios bonos que vencían en un plazo relativamente corto (los Bonos Globales 2015, 2016 y 2019 y los Bonos Soberanos 2015 y 2020), por uno solo: el referido bono, que recién vencerá (tal como lo indica su nombre) dentro de diez años, y que pagará una tasa de interés anual de 5.70%.
martes, 28 de febrero de 2012
El Decreciente Peso de la Deuda Externa
A diferencia de lo ocurrido, por ejemplo, en 1985, cuando llegó a representar el 80% del producto bruto interno, actualmente la deuda solo representa el 24.4%, como se puede ver en el gráfico de arriba, que muestra el dato al cierre del 2011. Hace apenas diez años, en el 2011, aún significaba un pesado 50.4% del PBI. La evolución ha sido realmente notable. Nuestra buena imagen financiera tiene sustento.
De la cifra actual, ascendente a US$ 43,164 millones, US$ 20,204 millones (11.4% del PBI) corresponden al sector público. El resto es deuda privada.
Se trata de una cifra totalmente manejable por su escaso peso, y que, además, tiene lugar en el marco de una economía mucho más grande que antes, con un superavit fiscal de casi 2%, reservas internacionales superiores a US$ 53 mil millones, exportaciones por más de US$ 46 mil millones, etc. Inclusive el fondo privado de pensiones, que ya supera los US$ 32 mil millones, se acerca a tener la cuantía de la deuda (ya es mucho mayor que la deuda pública).
Por si fuera poco, hablamos de un pasivo concertado a plazos cada vez mayores. Del total mencionado, el 86% (US$ 36,980 millones) es deuda de mediano y largo plazos, en tanto que solo el 14% (US$ 6,185 millones) corresponde al corto plazo.
Como podemos ver, este indicador, que tan graves dolores de cabeza nos generó a los peruanos en las décadas anteriores, hoy ya no constituye mayor problema. Fue minimizado como tal por un modelo económico eficiente, que cada vez hace más solvente al país.
domingo, 25 de julio de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Deuda Externa 2009
Felizmente, desde entonces la gran mayoría de ellos emprendió importantes programas de ajuste y de disciplina fiscal, gracias a los cuales hoy su situación financiera luce notablemente mejorada, y la deuda, habiendo devenido bastante manejable, ya no constituye un gran problema.
Esto se puede comprobar en los siguientes datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), extraídos de su Estudio Económico 2009-2010 de la región. Mediante ellos se puede ver el peso de la deuda pública externa de cada país frente a su respectivo producto bruto interno (PBI). Si bien en algunos casos los niveles aún son altos, no se comparan con los de décadas anteriores, o con los que actualmente agobian a varios importantes países desarrollados. Además, en muchos casos están favorecidos por plazos bastante holgados.
Salvo que se indique lo contrario, dicha deuda se refiere a la del gobierno central.
Como se observa, Panamá, con un porcentaje de 41.5%, es el país con la mayor carga financiera en relación a su producto, situación que, sin embargo, no le ha impedido mejorar su calificación crediticia, muestra de lo cual es que ya tiene Grado de Inversión por parte de las tres principales agencias calificadoras.
Uruguay, Nicaragua y El Salvador también registran porcentajes elevados, aunque a gran distancia del país istmeño.
De los países más grandes de la región, Argentina es el más endeudado, con pasivos externos de su gobierno central que alcanzan el 18.2% del PBI. Sin embargo, este dato representa una enorme mejora respecto de los anteriores, pues, por ejemplo en el año 2002 el porcentaje superaba el 90% del producto. Cabe precisar, de otro lado, que el porcentaje actual no incluye la deuda no presentada a canje.
El Perú se halla a mitad de tabla. Como producto de una casi ininterrumpida disminución, su deuda externa pública sólo equivale hoy al 15.2% de su PBI, seis años después de haberse hallado en un nivel cercano al 37%. Además, en los últimos años, nuestro país se ha dedicado a mejorar el perfil de ésta, llevándola a tasas de interés más bajas y a plazos más extensos, que en algunos casos sobrepasan los treinta años. Esa creciente fortaleza financiera, que le permite cumplir sin mayor problema sus pagos, se ha visto reflejada en la calificación crediticia, que ha venido mejorando sostenidamente y probablemente vuelva a hacerlo en el muy corto plazo.
Ecuador y Colombia registran cargas financieras levemente menores que las de nuestro país, en tanto que México y Venezuela registran unas de alrededor de 10% de sus respectivos PBI. Sin embargo, ello no le ha permitido a Ecuador ni Venezuela lograr calificaciones crediticias como las que poseen Colombia y México. Inclusive, nuestro vecino del norte está considerado en la categoría de default, al haber incumplido con parte de los pagos.
De otro lado, nuestro vecino del sur, Chile, registra niveles mínimos de deuda por parte de su sector público, pues ésta apenas llega a 1.4% del producto. Esta muy meritoria circunstancia se ve reflejada en su calificación crediticia, la más elevada de toda América Latina. En realidad, la casi totalidad de la deuda externa chilena (que supera los US$ 70 mil millones) corresponde al sector privado.
El caso más notable en materia de deuda externa lo constituye Brasil, que no sólo no es deudor, sino que desde el año 2006 es acreedor. Así, en el año 2009 el gobierno federal tiene acreencias externas que equivalen a nada menos que 10% del PBI brasileño.
viernes, 4 de abril de 2008
Reservas Peruanas Superaron a la Deuda Externa
Felizmente, de la mano de un buen programa económico aplicado a partir de los años 90, y que se mantiene sin mayor variación, las RIN fueron recuperándose. Así, al finalizar dicho decenio y entrar al nuevo milenio, ya habían trepado hasta poco más de US$ 8 mil millones.
Con ello, el país comenzaba a mostrar capacidad de afrontar contingencias externas negativas y cubrir adecuadamente numerosos meses de importaciones. Sin embargo, la deuda externa total (pública y privada) aún triplicaba al stock de reservas.
Pero el proceso de acumulación no se detuvo, y más bien se aceleró, apuntalado por los fuertes ingresos por exportaciones, inversiones y remesas, y luego por la debilidad internacional del dólar. Como consecuencia de todo ello, las reservas se incrementaron vertiginosamente y hoy ya superan la que parecía inalcanzable cifra de la deuda externa. En efecto, mientras que ésta se halla en un nivel estimado de US$ 31,000 millones, las RIN acaban de llegar a US$ 33,576 millones.
El mismo Alan García, que hace casi dos décadas dejó sin recursos al banco central, se acaba de dar el gusto de celebrar este significativo acontecimiento. Paradojas de la vida. Bien por él y por su muy positivo cambio de enfoque en materia económica.
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (272)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (320)
- AMERICA LATINA (1124)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (89)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (199)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1929)
- ECOLOGIA (68)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (76)
- ELECTRICIDAD (218)
- EMPRESAS (76)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (247)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (241)
- FERROCARRILES (38)
- FINANZAS (277)
- FINANZAS PUBLICAS (43)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (196)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (333)
- INTERNACIONAL (133)
- INTERNET (5)
- INVERSION (33)
- INVERSION EXTRANJERA (142)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (452)
- MACROECONOMIA (764)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (379)
- MINERIA (145)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (839)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (250)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (152)
- PROYECTOS (1239)
- PUENTES (178)
- PUERTOS (709)
- RANKING (708)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (88)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (84)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (424)
- SECTOR SOCIAL (122)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (24)
- TRANSPORTES (2929)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (118)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)