viernes, 8 de septiembre de 2023
Acero Peruano, de Pisco para Ecuador
viernes, 10 de marzo de 2023
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción de Acero Crudo 2022
Veamos ahora, con datos de la World Steel Association, cómo se movió su producción en la región latinoamericana en el año 2022.
Lo segundo es que Brasil y México siguen siendo los indiscutibles líderes en esta parte del mundo, situación acorde con el tamaño de sus economías y que deja ver una clara ventaja brasileña.
domingo, 3 de abril de 2022
Importante Ampliación en Siderperú
jueves, 24 de febrero de 2022
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción de Acero Crudo 2021
Veamos a continuación, con los datos de la World Steel Association, cómo se movió su producción en la región latinoamericana el año 2021.
Lo segundo es que Brasil y México siguen siendo los gigantes en el tema, lo que está acorde con el tamaño de sus economías. Sin embargo, la producción del primero de ellos casi duplica a la del segundo.
jueves, 28 de enero de 2021
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción de Acero 2020
Veamos a continuación, con los datos de la World Steel Association, cómo se movió su producción en la región latinoamericana el año 2020.
Lo segundo es que Brasil y México siguen siendo los gigantes en el tema, lo que está acorde con el tamaño de sus economías. Sin embargo, la producción del primero de ellos casi duplica a la del segundo.
viernes, 26 de abril de 2019
El Record Peruano: Nuestra Mayor Producción de Acero
En el Perú, afortunadamente, la producción de tan importante insumo registra una tendencia creciente, pese a la desaceleración que ha registrado nuestra economía en los últimos años.
Eso se constata al comparar los niveles productivos de la década anterior (con un promedio de 700 mil toneladas anuales) y los de la actual, donde ya se supera regularmente el millón de toneladas.
martes, 12 de marzo de 2013
El Perú en el Mundo: Producción de Acero Crudo 2012
Para empezar, diremos que se trata de una aleación del hierro y el carbono, y es fundamental en la industria y en la construcción, pues de no existir sería imposible levantar las grandes edificaciones urbanas y las impresionantes obras de ingeniería que vemos alrededor del mundo, como tampoco sería posible la fabricación de los vehículos, maquinarias y herramientas que constituyen parte central de la vida diaria y de la actividad productiva.
Al igual que en el año 2011, en el 2012 su producción ha continuado recuperándose, dejando atrás, en parte, los bajos niveles registrados durante la crisis internacional. Eso lo podemos verificar ahora, gracias a los datos de la World Steel Association, que se refieren a la producción de acero crudo o líquido, del cual, luego de diversos procesos, se obtiene los laminados, varillas y demás presentaciones.
Podemos ver que China, un verdadero monstruo en materia siderúrgica, consolida su posición de liderazgo, a tal punto que hoy produce siete veces lo de su inmediato seguidor y otrora líder, Japón.
Estados Unidos, alguna vez el mayor productor, actualmente es sólo el tercero, escoltado cada vez más de cerca por la India, y un poco más atrás por Rusia y Corea del Sur.
Brasil, afectado por una pertinaz desaceleración de su economía, redujo levemente su producción siderúrgica, no obstante lo cual se mantiene en el noveno lugar mundial, a la vez que en el primero de América Latina, con una producción que casi duplica a la del segundo de la región, México (que se mantiene en la décimo tercera ubicación del planeta).
Argentina y Venezuela, tercero y cuarto en la región, vieron significativamente reducidos sus volúmenes de producción, lo cual les significó caer en el ranking global (del puesto 26 al 27, y del 34 al 36, respectivamente). El país platense sintió el impacto de la fuerte desaceleración de su economía, afectada, entre otras cosas, por la severa disminución de sus exportaciones de autos a Brasil.
Chile, que el año 2011 desplazó del cuarto lugar latinoamericano a Colombia, mantuvo su hegemonía sobre el país caribeño. En el ámbito mundial, ambos vecinos nuestros ascendieron dos casillas: el del sur pasó de la 40 a la 38, y el del norte de la 42 a la 40.
Tal como había ocurrido en el año previo, el Perú avanzó un puesto, del 43 al 42, gracias a una producción que trepó de 925 mil a 973 mil toneladas, lo que se explica básicamente por el excelente desempeño de la construcción, que creció nada menos que 15%. Así las cosas, parece altamente probable que este año, que se prevé de fuerte crecimiento, se logre batir el record de más de un millón de toneladas registrado el año 2008.
Como se sabe, la actividad siderúrgica nacional está a cargo de las empresas Sider Perú y Aceros Arequipa, la primera de las cuales tiene su planta en Chimbote y la segunda en Pisco.
domingo, 8 de abril de 2012
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción de Acero Crudo 2011
Como se sabe, el acero, resultante de la aleación del hierro y el carbono, es, por su enorme dureza y resistencia, un insumo fundamental en múltiples sectores de la economía, especialmente en la construcción, en la industria pesada (para la fabricación de puentes, buques, grúas, tanques, ductos y todo tipo de estructuras metálicas), así como en la fabricación de maquinaria y en la industria automotriz. De allí la importancia de producirlo masivamente.
Los datos que veremos ahora se refieren, como sabemos, a la producción de acero crudo (aquel que constituye la materia prima para la posterior fabricación de la multiplicidad de importantísimos productos que todos conocemos).
Brasil, reflejando su condición de principal economía latinoamericana, es el líder en esta actividad. El 2011, pese a su escaso crecimiento (su PBI solo se incrementó 2.7%), mostró un muy buen desempeño en materia siderúrgica, con una producción que creció 6.8%, alcanzando los 35.2 millones de toneladas.
México, habitual segundo productor siderúrgico en la región, también exhibió un excelente resultado, con un total de 18.1 millones de toneladas. Argentina, tercer productor, sacó provecho de su muy fuerte crecimiento económico (de casi 9%), y logró producir acero por un total de 5.6 millones de toneladas, cantidad 10% mayor que la del año anterior.
Venezuela se ubicó en el cuarto lugar, con un notable crecimiento, resultante de una fuerte recuperación productiva, luego de tres años de severísimos retrocesos. Muestra de esto último es que su nivel actual aún dista mucho de su record de 5 millones de toneladas del año 2007.
El siguiente país, Chile, registró un crecimiento considerable (el segundo más alto de la región), superando los 1.6 millones de toneladas, que le significan un record histórico. Colombia, en cambio, tuvo un crecimiento productivo mucho más modesto, que le hizo perder el quinto lugar que le había arrebatado al país sureño.
En el Perú, pese a que la construcción no tuvo un buen año, la producción de acero creció aceptablemente, recuperándose cada vez más de su bajón del año 2009, pasando de 880 mil toneladas en el 2010 a 925 mil en el 2011. Sin embargo, todavía le falta un poco para igualar el volumen record de más de un millón de toneladas alcanzado el año 2008.
Luego de nuestro país se ubican, con cantidades aún pequeñas, pero crecientes, Ecuador, Guatemala (cuya producción se expandió notablemente en el 2011) y Cuba, y detrás de ellos El Salvador (con un crecimiento también considerable), Uruguay y Paraguay.
jueves, 1 de marzo de 2012
El Perú en el Mundo: Producción de Acero Crudo 2011
El año 2011 su producción siguió repuntando, tal como ya había ocurrido el año anterior, luego de la fuerte caída del 2009, debido a la crisis internacional, que desaceleró las principales economías. Eso lo podremos comprobar ahora, gracias a los datos de la World Steel Association. Estos se refieren a la producción de acero crudo o líquido, del cual, luego de diversos procesos, se obtiene los laminados, varillas y demás presentaciones.
Podemos ver que China es un verdadero monstruo en materia siderúrgica, con una producción que sextuplica la de su más cercano seguidor, Japón. Estados Unidos, otrora líder en el rubro, es el tercero, escoltado ya no por Rusia, como el año anterior, sino por la emergente India.
Brasil, noveno en el mundo, es el primero en América Latina, con una producción que creció de manera importante y que casi duplicó la del segundo de la región, México (décimo tercero del planeta).
También hubo incrementos significativos en Argentina y Venezuela (puestos 26 y 34 del mundo, respectivamente). Chile tuvo un gran crecimiento, que le permitió desplazar a Colombia (cuya producción mejoró poco), y a un par de países más y escalar del puesto 43 al 40.
El Perú avanzó un puesto, del 44 al 43, en virtud de una producción que creció de 879 mil a 925 mil toneladas, pese a la fuerte desaceleración de la construcción. Sin embargo, aún no logra reeditar su performance del año 2008, cuando obtuvo una producción record de más de un millón de toneladas.
Como se sabe, la actividad siderúrgica nacional está a cargo de las empresas Sider Perú y Aceros Arequipa, la primera con su planta en Chimbote y la segunda en Pisco.
En el presente año, a la luz de un crecimiento de la economía estimado en cerca de 6%, y de la mano de una serie de grandes proyectos que están por iniciarse (el segundo tramo de la Línea 1 del Metro de Lima, el Muelle Norte Multipropósito del Callao, la Vía Parque Rímac, el nuevo muelle de Paita, etc) parece altamente probable que la siderurgia continúe en plan ascendente, y que el record actualmente vigente pierda tal condición.
domingo, 23 de octubre de 2011
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción de Acero Crudo 2010 y 2011 (a septiembre)
Como se sabe, el acero, resultante de la aleación del hierro y el carbono, es un insumo fundamental en múltiples sectores de la economía, especialmente en la construcción, en la industria pesada (fabricación de puentes, buques, grúas, tanques, ductos y todo tipo de estructuras metálicas), así como en la fabricación de maquinaria y en la industria automotriz. De allí la importancia de producirlo masivamente.
Los números que siguen permiten ver crecimiento en la mayoría de países, y ratifican la condición de liderazgo de Brasil. Este país produjo 32.9 millones de toneladas en el 2010 y parece encaminarse, en el presente año, no solo a superar dicha cifra, sino a alcanzar una producción record.
México, ubicado en el segundo lugar, también luce perspectivas de lograr una cifra histórica. Lo mismo podría ocurrir con Argentina, situada en el tercer lugar, de la mano del fuerte crecimiento de su economía, y de sectores como el automotriz.
Venezuela es uno de los países con más avance en el presente año, luego de tres años de enorme retroceso, que llevaron su producción a menos de la mitad del record de 5 millones de toneladas alcanzado el año 2007. Hasta setiembre ya superó holgadamente lo producido en todo el 2010, siendo muy probable que rebase los 3 millones de toneladas. Pero el camino de la recuperación será largo.
En Colombia, situado a continuación, el año no ha sido demasiado favorable, previéndose, de acuerdo a la tendencia actual, un virtual estancamiento de las cifras, con lo cual cedería posiciones a Chile, devolviéndole su tradicional quinto lugar. En este país, en cambio, la producción ha aumentado considerablemente, a tal punto que ya superó el nivel de todo el 2010, siendo altamente probable que al cierre del año alcance un record histórico, por encima de los 1.7 millones de toneladas del 2007.
En el Perú, lamentablemente, la producción viene mostrando un desempeño débil en los últimos tres años, luego de haber superado el millón de toneladas en el 2008. Así, en el 2009 cayó a 718 mil, en el 2010 se recuperó hasta las 880 mil, y en el presente período, afectada por la incertidumbre que desaceleró la construcción, prácticamente no crecería.
A nuestro país le siguen, a gran distancia, pero con niveles productivos nada desdeñables, Ecuador, Cuba y Guatemala. Tras de ellos se ubican Uruguay, El Salvador y Paraguay, con volúmenes bastante menores.
miércoles, 6 de julio de 2011
Acero: se amplía la Capacidad Instalada
A la luz de ese notable crecimiento de la demanda, las dos empresas siderúrgicas que operan en el país vienen dando pasos, con el objeto de atenderla adecuadamente.
Aceros Arequipa, por ejemplo, acaba de iniciar la construcción de un segundo tren o línea de laminación en su planta de Pisco, lo que le permitirá duplicar, de 550 mil a 1.1 millones de toneladas, su capacidad de fabricación de productos terminados (barras de construcción, perfiles, barras redondas, etc.), elaborados a partir de las palanquillas (largas y gruesas barras rectangulares) que la empresa produce en su acería, también situada en Pisco.
El nuevo tren de laminación, de una tecnología de las más avanzadas en el continente, y de gran velocidad en su operación, consta de un horno de recalentamiento de palanquillas, un tren laminador, una mesa de salida y un conjunto de equipos de empaquetado y marcado de productos. Requerirá una inversión de US$ 100 millones y estará listo en julio del 2012.
Para entender un poco mejor la información, veamos estos interesantísimos videos:
El año pasado (ver aquí) la empresa ya había ampliado, de 100 mil a 250 mil toneladas, la capacidad de su planta de Arequipa, que no produce acero, sino que, a partir de las palanquillas de Pisco, elabora productos terminados.
Con ello, la capacidad de la empresa en este tipo de producción había subido a 800 mil toneladas anuales. Con la nueva ampliación trepará hasta 1.35 millones.
Sin duda, una muy buena noticia, que deja ver que, pese a las desconfianzas y recelos del sector empresarial acerca de lo que vendrá para el país en materia económica, existe voluntad de mantener el optimismo. Ojalá pronto también hayan novedades en lo que respecta a la ampliación de la acería, no solo por parte de la empresa arequipeña, sino también de su rival Siderperú.
viernes, 1 de julio de 2011
El Perú en el Mundo: Producción de Acero Crudo 2010
El año 2009 su producción se redujo drásticamente en todos los países, a causa de la recesión derivada de la crisis financiera internacional. Afortunadamente, en el 2010 se ha recuperado fuertemente, como se aprecia en los datos que presentamos a continuación, preparados a partir de la información proporcionada por la World Steel Association, correspondiente al año 2010.
Se puede ver que China es un verdadero coloso en materia siderúrgica, pues produjo nada menos que 627 millones de toneladas, seis veces más que Japón y ocho más que Estados Unidos. Otros grandes productores, después de los países mencionados, son Rusia, India y Corea del Sur.
En América Latina destaca Brasil, cuya producción, de 33 millones de toneladas, casi duplicó la de su más cercano competidor regional, México.
De la mano del fuerte crecimiento de su sector construcción y de toda su economía, el Perú incrementó sustantivamente su producción de este insumo básico, de 718 mil a 879 mil toneladas. Si bien ello aún no le permitió repetir su nivel record del año 2008 (superior al millón de toneladas), si le hizo posible escalar cuatro posiciones respecto del año anterior, pasando de la 48 a la 44, desplazando a Libia, Nueva Zelanda, Bulgaria y Uzbekistán, y acercándose cada vez más a Chile. La actividad siderúrgica en nuestro país se lleva a cabo en dos plantas: la de Siderperú, en Chimbote, y la de Aceros Arequipa, en Pisco.
Ojalá la producción peruana continúe este año por el mismo camino de crecimiento, y pueda seguir ascendiendo en este importantísimo ranking. Ello dependerá de la ruta que decida seguir el nuevo gobierno: si es una que mantiene el modelo actual, y con ello el atractivo para la inversión privada, nacional y extranjera, no dudamos de que así será.
viernes, 27 de agosto de 2010
Aceros Arequipa Amplía su Primera Planta
Si bien esta antigua, fundacional y emblemática planta laminadora mistiana no produce acero, sí produce elementos tan importantes como barras de construcción, ángulos, platinas, barras cuadradas, tees y canales U, empleando como insumo las palanquillas producidas en la Planta Número 2 (la acería de Pisco). A partir de ahora podrá más que duplicar su producción, que pasará de 100 mil a 250 mil toneladas.
Como se sabe, la planta principal de la empresa se halla en Pisco. Allí, además de producirse acero líquido (en su horno eléctrico), se hace laminado, siendo su capacidad total de producción de 700 mil toneladas anuales.
Con la ampliación de la planta arequipeña, que demandó una inversión de US$ 31 millones, la capacidad total de la empresa se incrementa de 700 mil a más de 800 mil toneladas.
El hecho se produce en el mejor momento, pues la actividad constructora, gran demandante de acero, se halla en un formidable auge, creciendo a una tasa anual aproximada de 20%. Además, la competencia, Sider Perú, por desacuerdos con su abastecedor de hierro, mantiene apagado su alto horno, situación, que, sin duda, aprovechará Aceros Arequipa.
Fotos: SEPRES
jueves, 4 de septiembre de 2008
Gran Inversión en Siderúrgica de Chimbote

En una primera etapa, que estaría lista en el 2011, triplicaría su volumen producido, hasta 1.5 millones de toneladas. Dos años después, en el 2013, duplicaría esa producción, llevándola hasta nada menos que 3 millones de toneladas, haciendo que la siderúrgica chimbotana se convierta en una de las principales de Sudamérica.
Vista satelital de la siderúrgica
Actualmente, con sus 490 mil toneladas del año 2007, Siderperú es el líder nacional en la producción de acero, aunque tiene un rival sumamente fuerte en Aceros Arequipa, que produjo 391 mil. Esta última empresa también tiene planes importantes, entre ellos el de aumentar a 1.2 millones de toneladas su capacidad productiva en el 2010.
De ser así, cuando se culmine la ampliación en Chimbote, el Perú podría estar produciendo más de 4, y quizá hasta 5, millones de toneladas, con lo cual, como ya se dijo, podría ascender varias posiciones en el ranking latinoamericano. Eso no sólo le permitiría dejar de importar, como ahora, la mitad del acero que consume, sino exportar una cantidad considerable.
Pero la noticia referida a la parte productiva no es la única positiva. También lo es el hecho de que Gerdau pretenda financiar gran parte de su inversión emitiendo bonos en el mercado peruano, tal como hiciera hace un tiempo la chilena Cencosud para cancelar la compra de Wong.
Ello, además de reflejar confianza en nuestro mercado de capitales, constituirá una nueva y excelente prueba de fuego para éste, y contribuirá a dinamizarlo, pues si bien ya cuenta con un muy importante stock de recursos disponibles, requiere una mayor oferta de papeles atractivos en los cuales se pueda invertir. Con la iniciativa de Gerdau, se abre tal posibilidad, que, sin duda, no será desaprovechada por las AFP, los fondos mutuos y otros inversionistas institucionales.
Ver la página principal de Desarrollo Peruano.
domingo, 31 de agosto de 2008
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción de Acero 2007
El acero es, junto con el cemento, la electricidad y algunos otros insumos, un componente fundamental para forjar la infraestructura económica de los países. Su uso es indispensable, y por lo tanto masivo, en la construcción, en la industria y en otras áreas, como la petrolera y gasífera, donde se le emplea para los ductos.
Por ello, incrementar sostenidamente su producción es una condición indispensable para el crecimiento económico y el desarrollo.
Veamos, pues, cómo anduvo la producción de este insumo básico en el año 2007. Los datos que siguen, tomados de la web del Centro de Industriales Siderúrgicos de Argentina (CIS), están basados a su vez en los de la Asociación Latinoamericana del Fierro y el Acero (ILAFA). Se refieren a acero crudo, por ser el producto del cual luego se fabrican las varillas de construcción, tubos y laminados.
En segundo lugar, pero a gran distancia, se ubicó México, con más de 17 millones de toneladas.
Mucho más distancia aún hubo entre el segundo y el tercer lugar, correspondiente a Argentina. Este país produjo 5.4 millones de toneladas, con una leve reducción frente a su nivel del año previo, por lo que está a punto de ser superado por Venezuela, cuya producción llegó a 5 millones.
Bastante más atrás, en el quinto lugar, se situó Chile, con una producción superior a 1.6 millones de toneladas, seguido, de Colombia con cerca de 1.3 millones.
El Perú se ubicó en el séptimo lugar, al haber producido 881 mil toneladas, cifra levemente inferior a la del año anterior.
Le siguió la sorprendente Guatemala, cuya producción, que viene creciendo vertiginosamente (nada menos que 67% en los dos últimos años), llegó a 349 mil toneladas en el 2007.
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (272)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (320)
- AMERICA LATINA (1124)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (89)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (199)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1929)
- ECOLOGIA (68)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (76)
- ELECTRICIDAD (218)
- EMPRESAS (76)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (247)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (241)
- FERROCARRILES (38)
- FINANZAS (277)
- FINANZAS PUBLICAS (43)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (196)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (333)
- INTERNACIONAL (133)
- INTERNET (5)
- INVERSION (33)
- INVERSION EXTRANJERA (142)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (452)
- MACROECONOMIA (764)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (379)
- MINERIA (145)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (839)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (250)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (152)
- PROYECTOS (1239)
- PUENTES (178)
- PUERTOS (709)
- RANKING (708)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (88)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (84)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (424)
- SECTOR SOCIAL (122)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (24)
- TRANSPORTES (2929)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (118)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)