Hace pocos días, el presidente Vizcarra estuvo en la ciudad de Piura inspeccionando una importante obra recién ejecutada allí.
Hablamos de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) San Martín, que acaba de ser sometida a una ampliación y mejoramiento.
Mostrando entradas con la etiqueta SANEAMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANEAMIENTO. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de agosto de 2019
sábado, 4 de mayo de 2019
El Gran Lago Ya Tiene Quién lo Mantenga Limpio
Hace cinco días se produjo en nuestro país una excelente noticia en materia ambiental, referida al departamento de Puno.
Es que se realizó la exitosa adjudicación del proyecto destinado a construir el sistema de tratamiento de aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca, que dejará limpio el bello y extenso reservorio natural.
Es que se realizó la exitosa adjudicación del proyecto destinado a construir el sistema de tratamiento de aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca, que dejará limpio el bello y extenso reservorio natural.
miércoles, 7 de noviembre de 2018
Reformulando las Funciones de un Aparato Clave
Desde hace años, diversos gobiernos e instituciones se han planteado el reto de crear un sistema sanitario que elimine los desechos empleando la menor cantidad posible de agua.
Han hecho eso teniendo en cuenta dos factores fundamentales: que las malas condiciones sanitarias figuran (debido a la masiva contaminación que se genera a partir de ellas) entre las principales causas de enfermedad y muerte en los países más pobres, y que muchos de esos países padecen graves carencias de agua, ya sea por las condiciones climáticas o por la ínfima cobertura del servicio.
Han hecho eso teniendo en cuenta dos factores fundamentales: que las malas condiciones sanitarias figuran (debido a la masiva contaminación que se genera a partir de ellas) entre las principales causas de enfermedad y muerte en los países más pobres, y que muchos de esos países padecen graves carencias de agua, ya sea por las condiciones climáticas o por la ínfima cobertura del servicio.
domingo, 2 de septiembre de 2018
Diversos Planes de Desarrollo para Madre de Dios
En una visita de trabajo efectuada hoy a Madre de Dios, el presidente Vizcarra se refirió a varios importantes proyectos de desarrollo previstos o ya en ejecución para dicho departamento selvático.
Uno de ellos es el de construir una carretera asfaltada de 8.5 kilómetros de largo entre el pequeño centro poblado de San Lorenzo, ubicado en el tramo Puerto Maldonado-Iñapari de la Carretera Interoceánica (que está totalmente asfaltada), y el punto fronterizo denominado Alto Perú.
Uno de ellos es el de construir una carretera asfaltada de 8.5 kilómetros de largo entre el pequeño centro poblado de San Lorenzo, ubicado en el tramo Puerto Maldonado-Iñapari de la Carretera Interoceánica (que está totalmente asfaltada), y el punto fronterizo denominado Alto Perú.
domingo, 9 de julio de 2017
Aún Insuficiente: Cobertura de Agua y Saneamiento
En los últimos años, nuestro país ha avanzado mucho en la dotación de los vitales servicios de agua y alcantarillado mediante red pública.
Eso se constata claramente cuando se compara las cifras de principios de siglo con las actuales. En el año 2001, los porcentajes de hogares con acceso a dichos servicios llegaban al 71.3% y 52.3%, respectivamente, en tanto que en el 2016 llegaron al 89.2% y 73.7%.
Eso se constata claramente cuando se compara las cifras de principios de siglo con las actuales. En el año 2001, los porcentajes de hogares con acceso a dichos servicios llegaban al 71.3% y 52.3%, respectivamente, en tanto que en el 2016 llegaron al 89.2% y 73.7%.
viernes, 29 de abril de 2016
Ya Inaugurada La Chira, Lima Tendrá un Mar Limpio
Para permitir que sus casi diez millones de habitantes disfrutaran plenamente de su extenso y bello mar, Lima requería que sus aguas quedaran libres de la contaminación que padecían.
A tal efecto, el gobierno decidió desarrollar, mediante concesiones al sector privado, dos grandes proyectos, consistentes en la construcción de sendas plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
A tal efecto, el gobierno decidió desarrollar, mediante concesiones al sector privado, dos grandes proyectos, consistentes en la construcción de sendas plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
martes, 8 de marzo de 2016
Así Se Instaló el Emisario de La Chira
La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la Chira, que con su capacidad para purificar aguas servidas (hasta 11.3 metros cúbicos por segundo) permitirá a Lima cubrir el 25% que le faltaba para llegar al 100% en esta materia, está a punto de quedar culminada y entrar en servicio.
Uno de los trabajos que faltaban para ello era la instalación del emisario submarino, una gran tubería de polietileno de alta densidad de 3.65 kilómetros de largo y 2.40 metros de diámetro interior, que liberará a esa distancia mar adentro, y a 58 metros de profundidad, el agua previamente tratada en la planta.
Uno de los trabajos que faltaban para ello era la instalación del emisario submarino, una gran tubería de polietileno de alta densidad de 3.65 kilómetros de largo y 2.40 metros de diámetro interior, que liberará a esa distancia mar adentro, y a 58 metros de profundidad, el agua previamente tratada en la planta.
sábado, 27 de febrero de 2016
Hacia un Litoral Mucho Más Limpio
Hace un par de años, Lima dio un gran paso para limpiar las aguas de su litoral, cuando entró en operación la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Taboada, situada cinco kilómetros al norte del puerto del Callao.
Gracias a dicha planta (la mayor de las previstas para la capital y también la más grande de Sudamérica) y a otras de menor tamaño, Lima ya purifica el 75% del agua residual que produce, y que anteriormente era arrojada sin tratamiento alguno al mar.
Pero estaba pendiente la culminación de la PTAR de La Chira, ubicada al sur del distrito de Chorrillos, y que purificará el porcentaje restante, correspondiente a 18 distritos del sur de la ciudad.
Gracias a dicha planta (la mayor de las previstas para la capital y también la más grande de Sudamérica) y a otras de menor tamaño, Lima ya purifica el 75% del agua residual que produce, y que anteriormente era arrojada sin tratamiento alguno al mar.
miércoles, 11 de marzo de 2015
La Chira, ya Muy Cerca del Final
Con la entrada en operación, en diciembre del 2013, de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Taboada, ubicada al norte del puerto del Callao, Lima dio el paso más importante para descontaminar su extenso mar, que antes era afectado por el vertido en él, sin tratamiento alguno, de la casi totalidad de las aguas residuales que producía.
domingo, 5 de enero de 2014
Taboada ya Funciona al 100%
Durante muchas décadas, Lima padeció la contaminación de las aguas de su hermoso litoral, debido a la inexistencia de un adecuado sistema de tratamiento de sus aguas residuales.
Eso comenzó a cambiar en febrero del año pasado, cuando se inauguró la primera etapa de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de La Taboada, ubicada al norte del puerto del Callao y al noroeste del aeropuerto internacional Jorge Chávez.
Ayer se completó el proyecto, con la inauguración de la totalidad de la obra, que ya comenzó a procesar un promedio de 14 metros cúbicos por segundo (mcs), siendo capaz de procesar hasta 20.3 mcs. De esa manera, la capital de casi 9 millones de habitantes, que anteriormente prácticamente no trataba sus aguas servidas, hoy ya lo hace con el 75% de las mismas, especialmente las correspondientes a los 27 distritos de su zona norte.
La obra fue llevada a cabo por la empresa española ACS Servicios, Comunicaciones y Energía (una de las más importantes del mundo en el negocio), que ganó la concesión el año 2009 y la operará durante los siguientes 25 años. La infraestructura recién inaugurada, que implicó una inversión de más de US$ 215 millones, no sólo incluye la planta (desde la fecha, la más grande de su tipo en Sudamérica), sino también una tubería submarina de polietileno de alta densidad de 3 metros de diámetro y 3.9 kilómetros de largo. De dicha extensión, 400 metros discurren en tierra y 3.5 kilómetros en el mar (con el último kilómetro correspondiendo al tramo difusor).
Y en poco más de un año (en febrero del 2015) el nivel de tratamiento de las aguas del litoral limeño llegará al 100%, pues ya está en ejecución la PTAR de La Chira, en el distrito de Chorrillos, que con su capacidad promedio de 6 mcs (11 mcs en horas punta), se encargará de dejar en buenas condiciones el porcentaje restante, correspondiente a las aguas de los 18 distritos del sur de la ciudad.
Gracias a estas inversiones privadas, y a las obras complementarias que en tal sentido viene llevando a cabo la estatal empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), los nueve millones de habitantes de Lima y el Callao podrán disfrutar plenamente, tanto en el aspecto de la recreación, como en los del turismo, pesca y desarrollo urbano, de su bello litoral.
Foto: Andina
Eso comenzó a cambiar en febrero del año pasado, cuando se inauguró la primera etapa de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de La Taboada, ubicada al norte del puerto del Callao y al noroeste del aeropuerto internacional Jorge Chávez.
Ayer se completó el proyecto, con la inauguración de la totalidad de la obra, que ya comenzó a procesar un promedio de 14 metros cúbicos por segundo (mcs), siendo capaz de procesar hasta 20.3 mcs. De esa manera, la capital de casi 9 millones de habitantes, que anteriormente prácticamente no trataba sus aguas servidas, hoy ya lo hace con el 75% de las mismas, especialmente las correspondientes a los 27 distritos de su zona norte.
La obra fue llevada a cabo por la empresa española ACS Servicios, Comunicaciones y Energía (una de las más importantes del mundo en el negocio), que ganó la concesión el año 2009 y la operará durante los siguientes 25 años. La infraestructura recién inaugurada, que implicó una inversión de más de US$ 215 millones, no sólo incluye la planta (desde la fecha, la más grande de su tipo en Sudamérica), sino también una tubería submarina de polietileno de alta densidad de 3 metros de diámetro y 3.9 kilómetros de largo. De dicha extensión, 400 metros discurren en tierra y 3.5 kilómetros en el mar (con el último kilómetro correspondiendo al tramo difusor).
Así funciona la planta
Si bien el contrato de concesión no contempla la reutilización de las aguas tratadas en la planta, no se descarta un posterior proyecto en tal sentido, que permitiría, por ejemplo, irrigar los numerosos parques de la ciudad, que tanto padecen por la escasez del líquido elemento. Todo dependerá de la existencia de una demanda que lo haga viable.
Y en poco más de un año (en febrero del 2015) el nivel de tratamiento de las aguas del litoral limeño llegará al 100%, pues ya está en ejecución la PTAR de La Chira, en el distrito de Chorrillos, que con su capacidad promedio de 6 mcs (11 mcs en horas punta), se encargará de dejar en buenas condiciones el porcentaje restante, correspondiente a las aguas de los 18 distritos del sur de la ciudad.
Gracias a estas inversiones privadas, y a las obras complementarias que en tal sentido viene llevando a cabo la estatal empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), los nueve millones de habitantes de Lima y el Callao podrán disfrutar plenamente, tanto en el aspecto de la recreación, como en los del turismo, pesca y desarrollo urbano, de su bello litoral.
Foto: Andina
domingo, 30 de junio de 2013
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Acceso a los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2010
La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica como factores de riesgo causantes de las enfermedades y/o la muerte, las prácticas deficientes de alimentación del lactante, la insuficiencia de peso del recién nacido, el sobrepeso u obesidad, la desnutrición infantil y materna, las prácticas sexuales de riesgo, el consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol, el agua insalubre y la falta de saneamiento.
Nosotros indagaremos, en esta ocasión, cómo va la región latinoamericana en cuanto al combate a los dos últimos factores mencionados. Es decir, averiguaremos cómo marcha la provisión de los vitales servicios de agua potable y saneamiento.
Según la OMS, el nivel de acceso al agua potable se calcula en función del porcentaje de la población que utiliza fuentes mejoradas (aquéllas que, por el tipo de construcción, protegen apropiadamente el agua de la contaminación exterior, en particular de la materia fecal). Ejemplos de éstas son las conexiones domiciliarias de agua corriente, los grifos públicos, los pozos perforados, los pozos excavados protegidos, los manantiales protegidos, y el acopio de agua de lluvia. Contrariamente, son fuentes no mejoradas los pozos excavados no protegidos, los manantiales no protegidos, las aguas superficiales (de río, embalse, lago, estanque, arroyo, canal, canal de riego), el agua distribuida por un vendedor (carro con un pequeño depósito/bidón, camión cisterna), el agua en botella y la distribuida por un camión cisterna.
Por su parte, el acceso al saneamiento se calcula en función del porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento mejorados (aquéllos que, higiénicamente, impiden el contacto de los seres humanos con excretas humanas). Ejemplos de éstos son las conexiones cloacales (alcantarillado), las fosas sépticas, las letrinas de sifón, las letrinas de pozo mejoradas y ventiladas y las letrinas con losas o pozos cubiertos. No cumplen este requisito las letrinas de pozo sin losas o plataformas o pozos abiertos, las letrinas suspendidas, las letrinas de cubo, la defecación al aire libre en campos, bosques, matorrales, masas de agua u otros espacios abiertos, o la eliminación de heces humanas junto con otros tipos de desechos sólidos.
La información que presentamos, proveniente del Anuario Estadístico 2012 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), corresponde al año 2010. El orden en que figuran los países se basa en su desempeño en cuanto a los dos indicadores.
Podemos ver que en la lista destaca claramente Uruguay, con el total de su población accediendo a estos servicios mejorados, tanto de agua como de saneamiento.
Chile, Costa Rica, Argentina, Ecuador y Cuba también registran coberturas muy importantes, superiores al 90%.
Cabe señalar que hay diferencias sustantivas en el servicio de saneamiento existente en estos países. Así, mientras que en Chile el 93.7% de los hogares cuenta con alcantarillado (considerado el modo más eficiente y recomendable de eliminación de los desechos), en Uruguay sólo dispone de éste el 67.4% de los hogares, en Argentina el 66.9% y en Costa Rica el 58.3%. En estos tres países, y en varios más, los otros servicios mejorados de saneamiento (mencionados hace un momento) juegan un rol significativo.
En los países más grandes de la región, México y Brasil, si bien el acceso al agua potable está muy extendido, aún falta avanzar en materia de saneamiento, especialmente en este último país, donde el porcentaje de población atendida aún no llega al 80%.
El Perú, lamentablemente, ocupa uno de los últimos lugares en este ranking, con una cobertura de agua potable de 85%, y una de saneamiento de apenas 71%. En el primer rubro, nuestro país sólo avanzó cuatro puntos porcentuales entre los años 2000 y 2010, menos que Paraguay (que avanzó 12), Bolivia y Ecuador (8), El Salvador y México (6), y Guatemala, Honduras y Nicaragua (que avanzaron 5).
En cuanto a saneamiento, mejoró ocho puntos, siendo superado únicamente por Honduras y Paraguay (que avanzaron nada menos que 13), México (10) y Ecuador (9).
Según la CEPAL, la cobertura de agua potable en el área urbana peruana apenas mejoró un punto entre los años 2000 y 2010 (de 90% a 91%). En el área rural, donde la cobertura es mucho menor, el avance fue de diez puntos (de 55% a 65%).
El porcentaje de población con acceso a saneamiento mejorado, por su parte, pasó de 76% a 81% en el área urbana, y de apenas 27% a 37% en el ámbito rural.
Sin duda, es muy poco lo que se viene avanzando, lo que hace que las condiciones en el campo sigan siendo clamorosamente deficitarias.
Los casos más preocupantes de la región son los de Nicaragua y Bolivia. En el país centroamericano, sólo el 52% de su población cuenta con servicios de saneamiento mejorado, en tanto que en el país altiplánico el porcentaje apenas llega a 27% (10% en el área rural).
Nosotros indagaremos, en esta ocasión, cómo va la región latinoamericana en cuanto al combate a los dos últimos factores mencionados. Es decir, averiguaremos cómo marcha la provisión de los vitales servicios de agua potable y saneamiento.
Según la OMS, el nivel de acceso al agua potable se calcula en función del porcentaje de la población que utiliza fuentes mejoradas (aquéllas que, por el tipo de construcción, protegen apropiadamente el agua de la contaminación exterior, en particular de la materia fecal). Ejemplos de éstas son las conexiones domiciliarias de agua corriente, los grifos públicos, los pozos perforados, los pozos excavados protegidos, los manantiales protegidos, y el acopio de agua de lluvia. Contrariamente, son fuentes no mejoradas los pozos excavados no protegidos, los manantiales no protegidos, las aguas superficiales (de río, embalse, lago, estanque, arroyo, canal, canal de riego), el agua distribuida por un vendedor (carro con un pequeño depósito/bidón, camión cisterna), el agua en botella y la distribuida por un camión cisterna.
Por su parte, el acceso al saneamiento se calcula en función del porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento mejorados (aquéllos que, higiénicamente, impiden el contacto de los seres humanos con excretas humanas). Ejemplos de éstos son las conexiones cloacales (alcantarillado), las fosas sépticas, las letrinas de sifón, las letrinas de pozo mejoradas y ventiladas y las letrinas con losas o pozos cubiertos. No cumplen este requisito las letrinas de pozo sin losas o plataformas o pozos abiertos, las letrinas suspendidas, las letrinas de cubo, la defecación al aire libre en campos, bosques, matorrales, masas de agua u otros espacios abiertos, o la eliminación de heces humanas junto con otros tipos de desechos sólidos.
La información que presentamos, proveniente del Anuario Estadístico 2012 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), corresponde al año 2010. El orden en que figuran los países se basa en su desempeño en cuanto a los dos indicadores.
Podemos ver que en la lista destaca claramente Uruguay, con el total de su población accediendo a estos servicios mejorados, tanto de agua como de saneamiento.
Chile, Costa Rica, Argentina, Ecuador y Cuba también registran coberturas muy importantes, superiores al 90%.
Cabe señalar que hay diferencias sustantivas en el servicio de saneamiento existente en estos países. Así, mientras que en Chile el 93.7% de los hogares cuenta con alcantarillado (considerado el modo más eficiente y recomendable de eliminación de los desechos), en Uruguay sólo dispone de éste el 67.4% de los hogares, en Argentina el 66.9% y en Costa Rica el 58.3%. En estos tres países, y en varios más, los otros servicios mejorados de saneamiento (mencionados hace un momento) juegan un rol significativo.
En los países más grandes de la región, México y Brasil, si bien el acceso al agua potable está muy extendido, aún falta avanzar en materia de saneamiento, especialmente en este último país, donde el porcentaje de población atendida aún no llega al 80%.
El Perú, lamentablemente, ocupa uno de los últimos lugares en este ranking, con una cobertura de agua potable de 85%, y una de saneamiento de apenas 71%. En el primer rubro, nuestro país sólo avanzó cuatro puntos porcentuales entre los años 2000 y 2010, menos que Paraguay (que avanzó 12), Bolivia y Ecuador (8), El Salvador y México (6), y Guatemala, Honduras y Nicaragua (que avanzaron 5).
En cuanto a saneamiento, mejoró ocho puntos, siendo superado únicamente por Honduras y Paraguay (que avanzaron nada menos que 13), México (10) y Ecuador (9).
Según la CEPAL, la cobertura de agua potable en el área urbana peruana apenas mejoró un punto entre los años 2000 y 2010 (de 90% a 91%). En el área rural, donde la cobertura es mucho menor, el avance fue de diez puntos (de 55% a 65%).
El porcentaje de población con acceso a saneamiento mejorado, por su parte, pasó de 76% a 81% en el área urbana, y de apenas 27% a 37% en el ámbito rural.
Sin duda, es muy poco lo que se viene avanzando, lo que hace que las condiciones en el campo sigan siendo clamorosamente deficitarias.
Los casos más preocupantes de la región son los de Nicaragua y Bolivia. En el país centroamericano, sólo el 52% de su población cuenta con servicios de saneamiento mejorado, en tanto que en el país altiplánico el porcentaje apenas llega a 27% (10% en el área rural).
Limpiando las Playas Limeñas: ya Funciona Taboada y se viene La Chira
Lima es una de las pocas capitales del mundo privilegiadas con un hermoso mar a su lado. Lamentablemente, las bellas playas de su litoral no han podido ser disfrutadas plenamente en las últimas décadas, debido a los altos niveles de contaminación de sus aguas.
Esto ha comenzado a ser solucionado, gracias a la entrada en operación, en febrero del presente año, de la primera etapa de la gran Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Taboada, que ha sido construida en el Callao por la empresa española ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, una de las más importantes del mundo en el negocio. En febrero del año 2009, ésta se adjudicó la concesión por 25 años, al ofrecer una tarifa de 0.2277 nuevos soles por cada metro cúbico de agua tratada (menor en 33% a la establecida en las bases) y comprometerse a invertir US$ 212.5 millones. En agosto del mismo año firmó el contrato y en julio del 2010 inició las obras.
Por ahora, con la culminación de su primera etapa, la planta, situada al norte del puerto del Callao y al noroeste del aeropuerto Jorge Chávez, ya está procesando 7 metros cúbicos por segundo (mcs). Cuando sea terminada, en julio de este año, podrá procesar un promedio de 14 mcs (con un máximo de 20.3 mcs en horas punta), lo que la convertirá en la más grande de Sudamérica.
De esa manera, la capital habrá pasado de procesar el 9.2% de sus aguas servidas a procesar el 72%, correspondiente a toda su populosa zona norte.
Si bien el contrato no contempla la reutilización de las aguas tratadas en la planta, pues éstas vienen siendo vertidas al mar (mediante una tubería submarina de polietileno de alta densidad de 3.5 kilómetros de largo y 3 metros de diámetro), no se descarta un posterior proyecto en tal sentido, que permitiría, por ejemplo, irrigar los numerosos parques de la ciudad, que tanto padecen por la escasez del líquido elemento. Todo dependerá de la existencia de una demanda que lo haga viable.
Lo importante es que comienza a concretarse este viejo anhelo limeño. Y eso no es todo: hace pocos días se inició la construcción de la PTAR de Chira, en el distrito de Chorrillos, que, al tratar en promedio 6 mcs (11 mcs en horas punta), se encargará de dejar en buenas condiciones el porcentaje restante, correspondiente a las aguas de los 18 distritos del sur de la ciudad. La obra ha sido concesionada por 25 años al consorcio La Chira (liderado por la empresa española Acciona Agua), que prevé invertir unos 530 millones de soles (aproximadamente US$ 190 millones), para concluirla en enero del 2015. Dentro del proyecto, está contemplada la construcción de una tubería emisora submarina, de 3.5 kilómetros de largo y 2.4 metros de diámetro.
Con ello, y con diversas plantas menores a cargo de la estatal Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), la totalidad del mar de Lima y el Callao habrá quedado en óptimas condiciones, lo que además de beneficiar la salud y la calidad de vida de sus habitantes, permitirá que éstos vuelvan a ver en su bello litoral un espacio propicio para el turismo, la pesca, la recreación, y el desarrollo urbano.
1ra Foto: Andina
2da y 3ra Fotos: PPA Perú
Esto ha comenzado a ser solucionado, gracias a la entrada en operación, en febrero del presente año, de la primera etapa de la gran Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Taboada, que ha sido construida en el Callao por la empresa española ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, una de las más importantes del mundo en el negocio. En febrero del año 2009, ésta se adjudicó la concesión por 25 años, al ofrecer una tarifa de 0.2277 nuevos soles por cada metro cúbico de agua tratada (menor en 33% a la establecida en las bases) y comprometerse a invertir US$ 212.5 millones. En agosto del mismo año firmó el contrato y en julio del 2010 inició las obras.
Por ahora, con la culminación de su primera etapa, la planta, situada al norte del puerto del Callao y al noroeste del aeropuerto Jorge Chávez, ya está procesando 7 metros cúbicos por segundo (mcs). Cuando sea terminada, en julio de este año, podrá procesar un promedio de 14 mcs (con un máximo de 20.3 mcs en horas punta), lo que la convertirá en la más grande de Sudamérica.
De esa manera, la capital habrá pasado de procesar el 9.2% de sus aguas servidas a procesar el 72%, correspondiente a toda su populosa zona norte.
Si bien el contrato no contempla la reutilización de las aguas tratadas en la planta, pues éstas vienen siendo vertidas al mar (mediante una tubería submarina de polietileno de alta densidad de 3.5 kilómetros de largo y 3 metros de diámetro), no se descarta un posterior proyecto en tal sentido, que permitiría, por ejemplo, irrigar los numerosos parques de la ciudad, que tanto padecen por la escasez del líquido elemento. Todo dependerá de la existencia de una demanda que lo haga viable.
La gigantesca tubería
Las pozas de procesamiento
Con ello, y con diversas plantas menores a cargo de la estatal Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), la totalidad del mar de Lima y el Callao habrá quedado en óptimas condiciones, lo que además de beneficiar la salud y la calidad de vida de sus habitantes, permitirá que éstos vuelvan a ver en su bello litoral un espacio propicio para el turismo, la pesca, la recreación, y el desarrollo urbano.
1ra Foto: Andina
2da y 3ra Fotos: PPA Perú
domingo, 2 de agosto de 2009
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Acceso a los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica, entre los factores de riesgo causantes de las enfermedades y/o la muerte, las prácticas deficientes de alimentación del lactante, la insuficiencia de peso del recién nacido, el sobrepeso u obesidad, la desnutrición infantil y materna, las prácticas sexuales de riesgo, el consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol, el agua insalubre y la falta de saneamiento.
Veamos, con datos extraídos de la publicación de la OMS denominada Estadísticas Sanitarias Mundiales 2009, cómo va la región latinoamericana en cuanto al combate a los dos últimos factores mencionados. Es decir, averigüemos cómo marcha la provisión de los vitales servicios de agua potable y alcantarillado. Los datos corresponden al año 2006. Lamentablemente, no existe información actualizada para Venezuela. El orden en que figuran los países se basa en su desempeño en cuanto a los dos indicadores.
A primera vista se aprecia que la cobertura del servicio de agua es bastante más alta que la del alcantarillado. Otro dato importante a considerar, y que por falta de espacio no consignamos aquí, es que la cobertura urbana es muy superior a la de las áreas rurales. Ambas situaciones tienen su explicación en el costo de instalación de las redes.
Yendo a la lista, se puede observar que dos pequeños países destacan en ella. El primero es Uruguay, en el cual la totalidad de su población accede a ambos servicios. El segundo es Costa Rica, con una cobertura igualmente muy elevada.
Otros países muy avanzados en la materia son Chile, Cuba y Argentina, en los cuales sólo resta extender el servicio a un reducido porcentaje de la población para alcanzar la cobertura total.
El Perú, si bien ha hecho avances importantes, aún figura entre los países latinoamericanos más deficitarios en la materia, hallándose, por lo tanto, en una ubicación poco honrosa en este ranking.
La situación más precaria, sin duda, se da en Bolivia y Nicaragua, donde menos de la mitad de sus respectivas poblaciones accede al servicio de alcantarillado.
viernes, 27 de febrero de 2009
Habrá Playas Limpias en el 2011: Se Concesionó Taboada
La capital peruana dio ayer un importante paso en su objetivo de descontaminar las aguas de su extenso litoral, y así lograr que dentro de poco tiempo sus bellas playas queden totalmente limpias, en beneficio de sus millones de habitantes.
Esto fue así gracias a la exitosa concesión de la gran planta de tratamiento de aguas residuales de Taboada, que estará situada al norte del puerto del Callao y a escasa distancia del aeropuerto Jorge Chávez. La obra, llamada a ser una de las más grandes de Sudamérica, será construída por la empresa española ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, que logró la adjudicación tanto por ofrecer la menor tarifa por metro cúbico de agua tratada como por ofrecer hacerlo en el tiempo más corto (26 meses).
Tal como señaláramos en un artículo anterior (ver aquí), la infraestructura a construir consiste en una gran planta con capacidad para tratar 441 millones de metros cúbicos anuales (14 metros cúbicos por segundo) de aguas servidas de la zona centro y norte de la ciudad. Es decir, nada menos que el 60% de todo lo que produce Lima.
El 40% restante, correspondiente a la zona sur, será tratado en la planta de La Chira, cuya entrega en concesión se llevará a cabo a mediados de este año. Esta tendrá una capacidad de 252 millones de metros cúbicos anuales (8 metros cúbicos por segundo).
Cuando ambas estén operando, a mediados del año 2011, las playas limeñas quedarán totalmente limpias, y los habitantes de la ciudad podrán disfrutarlas sin temor alguno. Entre ellas estarán las de la emblemática Costa Verde, para la cual, previendo la culminación de esta trascendental tarea de limpieza, ya hay preparados espectaculares proyectos de mejora, de los cuales hablaremos próximamente.
Esto fue así gracias a la exitosa concesión de la gran planta de tratamiento de aguas residuales de Taboada, que estará situada al norte del puerto del Callao y a escasa distancia del aeropuerto Jorge Chávez. La obra, llamada a ser una de las más grandes de Sudamérica, será construída por la empresa española ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, que logró la adjudicación tanto por ofrecer la menor tarifa por metro cúbico de agua tratada como por ofrecer hacerlo en el tiempo más corto (26 meses).
Tal como señaláramos en un artículo anterior (ver aquí), la infraestructura a construir consiste en una gran planta con capacidad para tratar 441 millones de metros cúbicos anuales (14 metros cúbicos por segundo) de aguas servidas de la zona centro y norte de la ciudad. Es decir, nada menos que el 60% de todo lo que produce Lima.
El 40% restante, correspondiente a la zona sur, será tratado en la planta de La Chira, cuya entrega en concesión se llevará a cabo a mediados de este año. Esta tendrá una capacidad de 252 millones de metros cúbicos anuales (8 metros cúbicos por segundo).
Cuando ambas estén operando, a mediados del año 2011, las playas limeñas quedarán totalmente limpias, y los habitantes de la ciudad podrán disfrutarlas sin temor alguno. Entre ellas estarán las de la emblemática Costa Verde, para la cual, previendo la culminación de esta trascendental tarea de limpieza, ya hay preparados espectaculares proyectos de mejora, de los cuales hablaremos próximamente.
miércoles, 26 de marzo de 2008
Lima quiere Limpiar sus Playas
Lima tiene la suerte de poseer numerosas y bellas playas (Foto: Lúcuma)
Con la limpieza de sus costas, los balnearios de la ciudad se verán mucho más realzados
Pero no hay mal que por bien no venga. Hace unos días colapsó un importante vertedero en el distrito de San Miguel, y esto obligó a Sedapal a clausurarlo y desviar las aguas hacia vertederos de otros distritos, incluyendo el gigantesco vertedero (pero aún no apto para su utilización, por no contar aún con planta de tratamiento) de Taboada. Sin embargo, los reclamos de los vecinos afectados fueron tan contundentes que el gobierno no tuvo más remedio que poner en situación de emergencia el sector, en tanto que la empresa se está viendo obligada a acelerar al máximo las obras. Así, a consecuencia de este imprevisto, aparentente los limeños veremos la luz al final del túnel más rápido de lo pensado.
Hecha esta breve sinopsis, veamos ahora cómo van los proyectos.
Aguas Limpias
El plan supone una inversión total de aproximadamente US$ 500 millones, de los cuales ya se ha empleado una buena parte, tal como veremos luego. Para descontaminar por completo el litoral limeño, prevé la eliminación de los ocho vertederos actuales, que arrojan al mar las aguas prácticamente sin tratamiento (sólo se trata el 5%), y la derivación de éstas hacia los dos únicos grandes vertederos que existirán en el futuro.
El primero de éstos, que recogerá las aguas servidas del sur de la ciudad, y que conforma el denominado Proyecto San Bartolo, no lanzará las aguas tratadas al mar, sino más bien las utilizará para irrigar tierras eriazas, campos de cultivos, parques y bermas (como las de la carretera Panamericana Sur, que en el futuro podrían adquirir un hermoso color verde).
El segundo vertedero, que recogerá las aguas servidas del Callao y todo el norte de la ciudad, y que forma parte del denominado Proyecto Taboada, sí las arrojará al mar, pero sólo después de un riguroso tratamiento. Sin embargo, no está descartada, para este último, la idea original, ciertamente más ambiciosa y eficiente (pero más costosa) de construir un extenso emisor submarino, que lanzaría las aguas ocho kilómetros mar adentro.
Proyecto San Bartolo
Es el más avanzado. Se encargará de descontaminar el 40% de las aguas servidas de la ciudad, correspondientes a la zona sur de ésta. Contempla la construcción de cuatro Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), de las cuales ya están terminadas y operativas las de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador.
Planta de tratamiento de San Bartolo, inaugurada a fines del 2007 (Foto: Andina)
Para intentar remediar esta lamentable situación, Sedapal está buscando nuevas áreas a irrigar, que permitan a la planta operar al máximo de su capacidad y eficiencia. Entre las áreas previstas se está considerando las bermas de la carretera Panamericana Sur, que podrían llegar a adquirir un bello color verde.
La planta de San Bartolo limpia las aguas del sur de la ciudad (Foto: Andina)
Además tiene, ya construidos, 33 kilómetros de grandes sifones (colector), y 22 kilómetros de líneas de conducción, así como el primer emisor submarino de 800 metros, que funciona también como rebose de la planta de San Juan de Miraflores. es una obra, de grandes dimensiones.
Taboada
Este proyecto es el más grande. Tratará el 60% de las aguas servidas de la capital, aquéllas provenientes de la zona norte. Se conformará en base a la construcción de la planta de tratamiento de mayor capacidad del país (y una de las mayores de América Latina), que estará ubicada en el fundo Taboada, en el Callao, en el cruce de las avenidas Gambetta y Cantacallao, cerca del aeropuerto.
Actualmente ya está construida una parte muy importante del proyecto. Se trata del denominado Interceptor Norte, una enorme tubería de 2.4 metros de diámetro y 19 kilómetros de largo, que, partiendo desde el distrito de San Miguel, recoge las aguas de 24 distritos, hasta llegar a las inmediaciones de Taboada. El mencionado ducto supuso una inversión de más de US$ 50 millones.
Pero, como ya se dijo, aún falta construir la infraestructura principal: la planta de tratamiento, la cual requerirá una inversión aproximada de US$ 300 millones.
Para ello ya se ha efectuado una convocatoria internacional, en la cual se hallan muy interesados cerca de diez consorcios internacionales de gran nivel.
En el proyecto original se incluía también un emisor submarino, que debería depositar las aguas tratadas 8 kilómetros mar adentro. Pero, por cuestión de costos, la opción ha ido perdiendo fuerza, aunque no se halla totalmente descartada. De no hacerse el emisor, el agua sería lanzada simplemente en la costa, lo que obligaría a aplicarle un tratamiento de desinfección mucho más riguroso.
Está previsto que tanto la planta de tratamiento de La Chira como la de Taboada sean concesionadas en el transcurso del primer semestre de este año, de tal manera que su construcción se inicie en la segunda mitad del mismo, y así puedan quedar listas en el año 2010.
Mejores Playas
Así, y luego de un prudencial plazo (lo que dure el proceso de sedimentación de las impurezas), las bellas playas limeñas habrán quedado completamente limpias, para satisfacción de los millones de pobladores de la capital del país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (272)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (320)
- AMERICA LATINA (1124)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (89)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (199)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1929)
- ECOLOGIA (68)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (76)
- ELECTRICIDAD (218)
- EMPRESAS (76)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (247)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (241)
- FERROCARRILES (38)
- FINANZAS (277)
- FINANZAS PUBLICAS (43)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (196)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (333)
- INTERNACIONAL (133)
- INTERNET (5)
- INVERSION (33)
- INVERSION EXTRANJERA (142)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (452)
- MACROECONOMIA (764)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (379)
- MINERIA (145)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (839)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (250)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (152)
- PROYECTOS (1239)
- PUENTES (178)
- PUERTOS (709)
- RANKING (708)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (88)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (84)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (424)
- SECTOR SOCIAL (122)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (24)
- TRANSPORTES (2929)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (118)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)