Mostrando entradas con la etiqueta FINANZAS PUBLICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FINANZAS PUBLICAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2024

Acerca del (Demasiado Elevado) Déficit Fiscal

El déficit fiscal de nuestro país se ha mantenido en niveles demasiado altos en los últimos meses, reflejando un exceso de gasto del gobierno.

Eso se aprecia en este gráfico recientemente publicado por el BCR, que muestra cómo el indicador (dado por el resultado económico del sector público no financiero acumulado de los últimos doce meses) ha venido en clarísimo y casi imparable incremento desde mediados del año 2022, pero especialmente en los años 2023 y 2024.

viernes, 2 de febrero de 2024

Déficit Fiscal Peruano y Útiles Comparaciones

Pese a que el último año tuvo que relajar su política fiscal, el Perú mantiene un nivel de déficit fiscal que no luce mal en perspectiva.

En efecto, este gráfico recientemente publicado por el MEF muestra que nuestro indicador, que se deterioró ante la necesidad de hacer frente a la notoria caída de la inversión privada y a la consiguiente desaceleración e inclusive leve retroceso del PBI, se compara favorablemente con el de países de características parecidas.

viernes, 7 de julio de 2023

Importante Recuperación de un Recurso Vital

En el marco de su política de orden y disciplina en sus finanzas públicas, el Perú había acumulado en su Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) un cuantioso recurso para hacer frente a la ocurrencia de situaciones adversas como desastres naturales y crisis económicas. 

Pero la pandemia, con su terrible efecto en la actividad productiva, obligó a recurrir masivamente a él. Así las cosas, en el año 2020 se tuvo que emplear US$ 5,500 millones de este para financiar una parte de las demandas de gasto destinadas a la prevención y contención del virus, así como para la reactivación económica y la atención de los gastos previstos en el presupuesto del sector público. Como producto de ello, el FEF se redujo a una mínima expresión en los años 2020 y 2021.

viernes, 22 de julio de 2022

Gracias al Modelo: Bajo Déficit Fiscal

Si algo está salvando a este gobierno del desastre inherente a todo gobierno de izquierda radical es estar manteniendo (aunque sea a regañadientes y pese a su permanente deseo de desmantelarlo) el modelo económico que viene desde los años 90.

Ese modelo de libertades y apertura al mundo es el que lo está salvando de la ruina que habría provocado si hubiera puesto en práctica su modelo estatista, controlista y proteccionista, similar al que destrozó Cuba y Venezuela, y actualmente está desbarrancando a Argentina.

domingo, 12 de junio de 2022

El Déficit Fiscal ya es Menor al 1%

El déficit fiscal (dado por el resultado económico del sector público no financiero) acumulado de los últimos doce meses ha seguido bajando.

Como se aprecia en este gráfico del BCR, prácticamente no ha dejado de disminuir tras superar una de las etapas más difíciles de nuestra historia entre fines del año 2020 e inicios del 2021, cuando la pandemia obligó a relajar las estrictas políticas de disciplina presupuestal y autorizar un enorme gasto público (traducido en un déficit que se acercó al 9% del PBI) para socorrer a los millones de agentes económicos (personas y empresas) que habían quedado en condición de extrema fragilidad debido a la brutal caída de la actividad productiva.

domingo, 13 de febrero de 2022

Déficit Fiscal: Continúa en Baja

El déficit fiscal (dado por el resultado económico del sector público no financiero) acumulado de los últimos doce meses ha seguido bajando.

En enero ha sido de 2.5% del PBI, porcentaje ya muy distante de aquellos a los que llegó durante los momentos más álgidos de la pandemia (casi 9% entre fines del 2020 e inicios del 2021), cuando el Estado se vio obligado a lanzar enormes y masivos programas de rescate para personas y empresas.

Eso significa que ya no falta demasiado para retornar al muy moderado nivel promedio de 1.6% existente a fines del año 2019, que permitía tener una baja inflación y una baja carga de la deuda. Así ocurrirá si el gobierno no dicta ninguna medida que altere el prudente manejo que nuestra economía ha tenido desde los años 90.

lunes, 24 de enero de 2022

Alentadora Reducción del Déficit

Uno de los problemas más serios que había traído consigo la pandemia era la inevitable y a la vez considerable elevación del déficit fiscal, dado por el resultado económico del sector público no financiero.

Debido a ello, su sostenida reducción era una parte fundamental del proceso de volver a poner en buenas condiciones nuestra economía.

sábado, 11 de diciembre de 2021

Déficit Fiscal: Bajando, y ya solo en 3.3%

En medio del incierto panorama económico que vive el país, con una inflación que está afectando duramente el bolsillo de los sectores más vulnerables, el BCR informó ayer de una noticia positiva.

En efecto, en una coyuntura compleja, con un gobierno que no le genera confianza a la vital inversión privada y más bien la ahuyenta con propuestas absurdas (como subir impuestos y alterar las reglas de juego con un cambio de la Constitución y el modelo económico), la entidad emisora informó que el déficit fiscal (dado por el resultado económico del sector público no financiero) continúa reduciéndose.

martes, 16 de noviembre de 2021

Sigue Disminuyendo el Déficit Fiscal

Debido a los grandes gastos en que hubo que incurrir para afrontar los efectos de la pandemia, y a la caída de los ingresos por la misma razón, el déficit fiscal llegó entre fines del año pasado e inicios del actual a un nivel muy pocas veces visto en nuestra historia económica.

Así las cosas, era necesario reducirlo paulatina pero sostenidamente, para (de la mano de la reactivación productiva) ir retornando al escenario de orden y relativo equilibrio que ha caracterizado a nuestro modelo económico y que a lo largo de las tres últimas ha permitido que el Perú crezca casi sin parar y con una mínima inflación.

domingo, 12 de septiembre de 2021

Gracias al Modelo, el Déficit Fiscal sigue a la Baja

El déficit fiscal (dado por el resultado económico del sector público no financiero) acumulado de los últimos doce meses continúa bajando.

Así comprueba en este gráfico recientemente publicado por el BCR.

Eso significa que el Perú va dejando atrás, de manera sostenida, la delicada situación en que incurrió el año pasado por efecto de la pandemia, que lo obligó a aplicar un enorme plan de salvataje mientras veía desplomarse la recaudación debido a la semiparalización de actividades. Todo ello provocó un enorme déficit, de casi 9% del PBI.

domingo, 29 de agosto de 2021

Déficit Fiscal: Solo con Seriedad Seguirá Bajando

Como indica este gráfico, el Perú había cerrado el 2019 con un déficit fiscal de 1.6% del PBI, bajo y manejable como el de los años previos. 

El modelo económico de libertades y apertura al mundo, que también preconiza la seriedad fiscal, estaba mostrando uno de sus atributos.

domingo, 15 de agosto de 2021

Las Reglas Macrofiscales para el 2022

Mediante un decreto de urgencia, el gobierno acaba de establecer las reglas macrofiscales aplicables en el Sector Público No Financiero en el año fiscal 2022.

Son las siguientes:

a) Regla de resultado económico: el déficit fiscal anual del Sector Público No Financiero para el año fiscal 2022 no debe ser mayor a 3.7% del PBI.

b) Regla de deuda: la deuda bruta total del Sector Público No Financiero no debe ser mayor al 38% del PBI. Excepcionalmente, y siempre que se cumpla con las otras reglas macrofiscales para el año fiscal 2022 con arreglo a lo dispuesto en el referido decreto, la deuda pública puede tener un desvío por diferencias atribuibles a variaciones del tipo de cambio y prefinanciamientos.

Nuestra economía, en aplicación de las reglas fiscales establecidas, había mostrado hasta antes de la pandemia una situación muy adecuada en la materia, con un déficit que no superaba el 1.6% del PBI. 

Pero con la pandemia causando estragos, en los años 2020 y 2021 fue necesario suspenderlas, para atender las enormes urgencias generadas.

sábado, 14 de agosto de 2021

En Julio: el Déficit Fiscal Continuó Bajando

Poco a poco el Perú va dejando atrás la delicada situación fiscal en que se sumió el año pasado al enfrentar los duros efectos de la pandemia.

Así lo testimonia el más reciente dato emitido por el BCR, que se puede visualizar en el gráfico adjunto.

lunes, 19 de julio de 2021

El Déficit, en Sana y Sostenida Disminución

El enorme gasto fiscal del año pasado para enfrentar los efectos de la pandemia y la tremenda caída de la recaudación por la paralización de muchas actividades condujeron a una situación fiscal muy delicada.

En ese marco de cosas, el déficit fiscal (dado por el resultado económico del sector público no financiero) acumulado de los últimos doce meses se disparó hasta casi el 9% del PBI, cuando en la etapa previa apenas promediaba un muy manejable 1.6%.

viernes, 11 de junio de 2021

Continúa Disminuyendo el Déficit Fiscal

El déficit fiscal se elevó considerablemente el año pasado debido a la pandemia, que obligó al estado a gastar mucho más para atender la emergencia sanitaria y a la vez redujo considerablemente sus ingresos, por la caída de la actividad económica y la recaudación.

Así las cosas, una de las mayores prioridades para este año y el siguiente era lograr que con la reducción de los contagios y la reactivación productiva las cuentas se fueran equilibrando, para que el indicador retornara lo más rápido posible al nivel del año 2019, en que su dato acumulado de los últimos doce meses había promediado el 1.6% del PBI.

domingo, 18 de abril de 2021

Disminuye el Déficit Fiscal

Uno de los temores más grandes que se habían instalado en la economía peruana era el del fuerte crecimiento del déficit fiscal.

Este había sido muy moderado en las últimas décadas, razón por la cual el país gozaba y goza de una gran estabilidad macroeconómica, reflejada en una de las inflaciones más bajas de América Latina.

jueves, 4 de marzo de 2021

Exitosa e Importante Colocación de Bonos

El Perú volvió a incursionar con éxito en el mercado internacional de capitales, captando financiamiento para cubrir sus requerimientos.

Lo hizo mediante la emisión de dos nuevos bonos en dólares (con vencimientos en los años 2041 y 2051) y la reapertura del Bono Global 2031, por un total de US$ 4,000 millones.

Las tasas obtenidas son muy competitivas, de 3.30% y 3.55% para los nuevos bonos y de 2.734% para el de reapertura. 

Estas fueron el reflejo de una sólida demanda, que sobrepasó los US$ 10 mil millones y estuvo conformada por más de 200 inversionistas, provenientes principalmente de Estados Unidos (71%), Europa (21%), Asia (4%) y Latinoamérica (4%).

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Un Interesante Saludo en el MEF

Al asumir hace cinco días el cargo de ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza ofreció este corto pero muy elocuente mensaje de saludo al personal de esa fundamental dependencia del Ejecutivo.

Con este dejó clara su posición acerca de lo que nuestro país ha venido haciendo en el tema y lo que él prevé hacer hasta julio del 2021.

domingo, 6 de septiembre de 2020

Números Importantes del Presupuesto 2021

En el proyecto de ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021 presentado por el Ejecutivo al Congreso destacan varios datos.

En primer lugar, la cifra total, ascendente a S/ 183,030 millones (que al tipo de cambio de hoy equivale a US$ 51,500 millones). Implica un incremento de 3.1% respecto de la del presupuesto en ejecución.

Luego, las cifras de distribución por niveles de gobierno: S/ 129,044 millones (70.5%) para el gobierno nacional, S/ 33,093 millones (18.1%) para los gobiernos regionales y S/ 20,894 millones (11.4%) para los gobiernos locales.

Del total, S/ 120,690 millones (65.9%) serán para gastos corrientes, S/ 46,373 millones (25.3%) para gastos de capital y S/ 15,966 millones (8.7%) para el servicio de la deuda.

Uno de los datos más importantes, sin duda, es el que se muestra en el siguiente cuadro, referido a la distribución por sectores.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

La Reforma del Sistema Nacional de Pensiones

Ayer hubo en el palacio de gobierno una conferencia de prensa referida a la lucha contra la pandemia y otros importantes temas.

En ella, el momento más importante estuvo dado por la explicación que el presidente Vizcarra y la ministra de Economía Alva hicieron acerca del proyecto para reformar de manera integral el Sistema Nacional de Pensiones (que es administrado por la ONP), para beneficiar tanto a sus aportantes y pensionistas como al propio Estado.

Temas tratados en nuestro blog