Eso viene ocurriendo en varias formas. Una de ellas es mediante la extensión de las redes de banda ancha, que les permite la llegada del fundamental internet, utilísimo e indispensable en mil aspectos.
Mostrando entradas con la etiqueta INTERNET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTERNET. Mostrar todas las entradas
domingo, 22 de enero de 2023
Los Vitales EPAD y unas Cuantas Imágenes
Es gratificante observar cómo las zonas de más difícil acceso del interior de nuestro país se benefician del avance tecnológico, que les ayuda a acortar rápidamente ventajas frente a las demás.
En Zonas Rurales del Interior: Plazas Wifi
Para mejorar el acceso a Internet en las zonas rurales del país, se está habilitando numerosas "Plazas Wifi" en parques y otros espacios, que vienen siendo dotados, libre y gratuitamente, del referido servicio.Según el MTC, proximamente se instalará 2,417 plazas en once regiones. Las que contarán con el mayor número de estos utilísimos espacios serán La Libertad (694), Áncash (460) y Huánuco (315).
domingo, 22 de septiembre de 2013
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Penetración de Internet (a junio del 2012)
Internet es, sin duda, un servicio fundamental en el mundo moderno, pues permite un acceso muy fluido a la información y al conocimiento, y mejora notablemente la vinculación con las personas, entidades y empresas del propio país y del planeta entero. Es casi imposible imaginar la vida actual sin el uso de este notable servicio, vital para el desarrollo económico, para la mejora del nivel educativo y muchos aspectos positivos más. Por esa razón, todos los países se esmeran en extenderlo aceleradamente, con el fin de ponerlo a disposición de la mayor cantidad posible de personas.
Teniendo eso en cuenta, resulta interesante indagar acerca de cómo va la región latinoamericana en este aspecto. Para ello nos valdremos de los datos que acaba de publicar Internet World Stats, que están referidos al 30 de junio del año 2012. En primer lugar, el cuadro consigna la población de cada país, luego el número de usuarios de Internet (definidos éstos como los que, de una u otra manera, tienen a la mano el servicio y están capacitados para emplearlo sin problemas), y por último el nivel de penetración, resultante de dividir el segundo dato por el primero.
La información nos dice que Argentina es el país latinoamericano más destacado en esta materia, pues allí 28 millones de personas acceden regularmente al servicio, lo que equivale a nada menos que el 66.40% de su población. Sin embargo, dejando ver que la región aún se halla bastante rezagada en el ámbito mundial, el país sólo ocupa el puesto 59, en un ranking global que luego detallaremos en nuestra sección El Perú en el mundo, y que es encabezado por Mónaco, con una penetración de 100%.
El segundo lugar latinoamericano es para Colombia, país que, sin ser el segundo en materia de ingresos, destaca en este rubro, dejando ver una buena disposición de su población para con el servicio y la existencia de condiciones que lo hacen posible. Allí, la penetración es de 59.50%. Luego se sitúan Chile, con un porcentaje de 58.60%, y Uruguay, con uno de 55.90%.
En los demás países, aún es mayoría la población que no emplea regularmente el servicio. Brasil, si bien es el que cuenta con el mayor número de usuarios (más de 88 millones), todavía registra un nivel de penetración inferior al 50%. En el segundo país con la mayor cantidad de internautas: México (con 42 millones), el rezago es aún mayor, pues la penetración sólo alcanza el 36.50%.
El Perú registra la misma tasa del país azteca, al tener 10.78 millones de usuarios del servicio y una población de 29.5 millones de personas. Es indudable que, de la mano del crecimiento de la clase media, de la mejora del nivel educativo, de la expansión económica y empresarial, de la apertura del mercado, de las cada vez mejores condiciones crediticias, de la sostenida mejoría de la infraestructura de telecomunicaciones, de la receptividad de la población hacia el servicio y otros factores, nuestro país viene avanzando aceleradamente en la materia. Pero también es cierto que sigue figurando en un lugar demasiado rezagado en esta tabla, y en un nada honroso puesto 123 en el mundo, situación que tiene que cambiar.
Detrás del Perú sólo se sitúan los países con los menores niveles de ingresos y desarrollo de la región, siendo particularmente preocupantes los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua, en los cuales un acceso a Internet que no llega ni siquiera al 20% podría convertirse en una severa limitación para su desempeño futuro.
Teniendo eso en cuenta, resulta interesante indagar acerca de cómo va la región latinoamericana en este aspecto. Para ello nos valdremos de los datos que acaba de publicar Internet World Stats, que están referidos al 30 de junio del año 2012. En primer lugar, el cuadro consigna la población de cada país, luego el número de usuarios de Internet (definidos éstos como los que, de una u otra manera, tienen a la mano el servicio y están capacitados para emplearlo sin problemas), y por último el nivel de penetración, resultante de dividir el segundo dato por el primero.
La información nos dice que Argentina es el país latinoamericano más destacado en esta materia, pues allí 28 millones de personas acceden regularmente al servicio, lo que equivale a nada menos que el 66.40% de su población. Sin embargo, dejando ver que la región aún se halla bastante rezagada en el ámbito mundial, el país sólo ocupa el puesto 59, en un ranking global que luego detallaremos en nuestra sección El Perú en el mundo, y que es encabezado por Mónaco, con una penetración de 100%.
El segundo lugar latinoamericano es para Colombia, país que, sin ser el segundo en materia de ingresos, destaca en este rubro, dejando ver una buena disposición de su población para con el servicio y la existencia de condiciones que lo hacen posible. Allí, la penetración es de 59.50%. Luego se sitúan Chile, con un porcentaje de 58.60%, y Uruguay, con uno de 55.90%.
En los demás países, aún es mayoría la población que no emplea regularmente el servicio. Brasil, si bien es el que cuenta con el mayor número de usuarios (más de 88 millones), todavía registra un nivel de penetración inferior al 50%. En el segundo país con la mayor cantidad de internautas: México (con 42 millones), el rezago es aún mayor, pues la penetración sólo alcanza el 36.50%.
El Perú registra la misma tasa del país azteca, al tener 10.78 millones de usuarios del servicio y una población de 29.5 millones de personas. Es indudable que, de la mano del crecimiento de la clase media, de la mejora del nivel educativo, de la expansión económica y empresarial, de la apertura del mercado, de las cada vez mejores condiciones crediticias, de la sostenida mejoría de la infraestructura de telecomunicaciones, de la receptividad de la población hacia el servicio y otros factores, nuestro país viene avanzando aceleradamente en la materia. Pero también es cierto que sigue figurando en un lugar demasiado rezagado en esta tabla, y en un nada honroso puesto 123 en el mundo, situación que tiene que cambiar.
Detrás del Perú sólo se sitúan los países con los menores niveles de ingresos y desarrollo de la región, siendo particularmente preocupantes los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua, en los cuales un acceso a Internet que no llega ni siquiera al 20% podría convertirse en una severa limitación para su desempeño futuro.
domingo, 15 de noviembre de 2009
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Penetración del Internet
La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) acaba de sacar a la luz su más reciente Information Economy Report (Informe sobre la Economía de la Información), interesantísima publicación anual en la cual hace un minucioso estudio acerca de la situación en la citada materia de todos los países del mundo.
Para los fines de nuestro ranking latinoamericano semanal, ahora aprovecharemos algunas cifras de la referida publicación. Se trata de las que revelan el nivel de penetración de Internet en los países de la región. Pasemos al cuadro.
En este, se puede ver que Argentina es, a gran distancia, el país con la mayor penetración de la señal de Internet. Allí, 50 de cada 100 de sus habitantes están conectados a la red. El caso argentino también es notable por el hecho de que en el año 2003 su nivel era de sólo 15.05%, habiéndose incrementado 35 puntos en sólo cinco años.
El segundo lugar lo ocupa Chile, con un apreciable porcentaje de 41.57%. Le sigue Colombia, que mejoró nada menos que 28 puntos desde el año 2003, y que ahora figura con un porcentaje de 35.46%. Luego se ubican tres pequeños países: Uruguay, Costa Rica y República Dominicana, con porcentajes de 29.99%, 29.75% y 26.66%, respectivamente.
El Perú ocupa un destacado séptimo lugar, con 7.46 millones de personas conectadas y una penetración de 26.42%, que supera a la de varios de los principales países latinoamericanos, como Brasil (25.93%), Venezuela (25.90%) y México (21.01%). Sin duda, las célebres "cabinas públicas", con su omnipresencia y sus comodísimas tarifas, son las principales responsables de nuestra expectante ubicación, compensando la aún baja disponibilidad de computadoras en los hogares.
Cabe señalar, como datos adicionales importantes, que Brasil es el país con el mayor número de internautas, sobrepasando estos los 50 millones. Contrariamente, Cuba es el que posee el menor número, así como el más bajo nivel de penetración, pues este apenas llega al 2.31%. Si se considera que la falta de acceso a esta fundamental herramienta de la información y la cultura configura una nueva forma de analfabetismo, la muy rezagada situación de este país, que paradójicamente siempre se jactó de ser uno de los más avanzados en la lucha contra ese flagelo, resulta ciertamente preocupante.
domingo, 14 de junio de 2009
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Penetración de Internet 2008
Tal como hace un año, en esta ocasión nos referimos al tema de la conexión de los diferentes países latinoamericanos al vital servicio del Internet, constituido en una imprescindible fuente de información. Emplearemos, para ello, los datos acerca del número de usuarios que publica la página especializada Internet World Stats. Los datos de población, en cambio, provienen del Anuario Estadístico 2008 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Según la primera fuente, hubo un progreso apreciable en el último año en la región, pues la penetración en ésta pasó de 22% en el 2007 a 30% en el 2008. Ello significa que de cada 100 latinoamericanos, 30 hacen un uso regular del servicio.
El ranking muestra a dos países claramente alejados del resto en cuanto a penetración: Argentina y Chile. A diferencia del año 2007, esta vez el país gaucho ocupa el primer lugar, con un porcentaje de 50.08%. En su vecino trasandino, en cambio, éste llega a 49.67%.
A gran distancia de ambos figuran Colombia, Brasil, Uruguay, Costa Rica y República Dominicana, todos con tasas superiores al 30%.
El Perú, si bien ha incrementado su nivel de penetración, que llega a 26.92%, aún se halla por debajo del promedio latinoamericano. Además, ha descendido tres ubicaciones, ante el más acelerado avance de Colombia, Brasil y República Dominicana. Sin embargo, aún supera a México y Venezuela, dos países con mayor nivel de ingresos por habitante. Una de las razones para que nuestro país tenga un número relativamente elevado de usuarios (7.64 millones) en relación a su aún bajo nivel de ingresos es la proliferación de las cabinas, que hacen posible la interconexión de una gran cantidad de compatriotas, pese a no poseer una computadora.
Colombia y Brasil son otros países en los que, al igual que en el Perú, el nivel de interconexión a Internet es mayor al que se podría esperar por el nivel de ingresos de su población.
Es digno de destacar el caso de Cuba, donde el número de usuarios ha pasado de 240 mil en el 2007 a 1.31 millones en el 2008, permitiendo que la penetración salte de 2.14% a 11.65%. La nueva política, de mayor apertura, está propiciando este avance.
En cambio, es muy preocupante lo que ocurre en Bolivia, Guatemala, Paraguay, Honduras y Nicaragua, países que, al contar con una penetración menor al 10%, se están distanciando del resto de países de la región, e incurriendo en una peligrosa brecha tecnológica. La situación alcanza ribetes dramáticos en Nicaragua, donde apenas el 2.63% de la población accede al servicio.
Según la primera fuente, hubo un progreso apreciable en el último año en la región, pues la penetración en ésta pasó de 22% en el 2007 a 30% en el 2008. Ello significa que de cada 100 latinoamericanos, 30 hacen un uso regular del servicio.
El ranking muestra a dos países claramente alejados del resto en cuanto a penetración: Argentina y Chile. A diferencia del año 2007, esta vez el país gaucho ocupa el primer lugar, con un porcentaje de 50.08%. En su vecino trasandino, en cambio, éste llega a 49.67%.
A gran distancia de ambos figuran Colombia, Brasil, Uruguay, Costa Rica y República Dominicana, todos con tasas superiores al 30%.
El Perú, si bien ha incrementado su nivel de penetración, que llega a 26.92%, aún se halla por debajo del promedio latinoamericano. Además, ha descendido tres ubicaciones, ante el más acelerado avance de Colombia, Brasil y República Dominicana. Sin embargo, aún supera a México y Venezuela, dos países con mayor nivel de ingresos por habitante. Una de las razones para que nuestro país tenga un número relativamente elevado de usuarios (7.64 millones) en relación a su aún bajo nivel de ingresos es la proliferación de las cabinas, que hacen posible la interconexión de una gran cantidad de compatriotas, pese a no poseer una computadora.
Colombia y Brasil son otros países en los que, al igual que en el Perú, el nivel de interconexión a Internet es mayor al que se podría esperar por el nivel de ingresos de su población.
Es digno de destacar el caso de Cuba, donde el número de usuarios ha pasado de 240 mil en el 2007 a 1.31 millones en el 2008, permitiendo que la penetración salte de 2.14% a 11.65%. La nueva política, de mayor apertura, está propiciando este avance.
En cambio, es muy preocupante lo que ocurre en Bolivia, Guatemala, Paraguay, Honduras y Nicaragua, países que, al contar con una penetración menor al 10%, se están distanciando del resto de países de la región, e incurriendo en una peligrosa brecha tecnológica. La situación alcanza ribetes dramáticos en Nicaragua, donde apenas el 2.63% de la población accede al servicio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (272)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (320)
- AMERICA LATINA (1124)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (89)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (199)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1929)
- ECOLOGIA (68)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (76)
- ELECTRICIDAD (218)
- EMPRESAS (76)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (247)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (241)
- FERROCARRILES (38)
- FINANZAS (277)
- FINANZAS PUBLICAS (43)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (196)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (333)
- INTERNACIONAL (133)
- INTERNET (5)
- INVERSION (33)
- INVERSION EXTRANJERA (142)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (452)
- MACROECONOMIA (764)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (379)
- MINERIA (145)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (839)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (250)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (152)
- PROYECTOS (1239)
- PUENTES (178)
- PUERTOS (709)
- RANKING (708)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (88)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (84)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (424)
- SECTOR SOCIAL (122)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (24)
- TRANSPORTES (2929)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (118)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)