Mostrando entradas con la etiqueta AGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGUA. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2023

Datos Exactos del Corte de Agua del 06-10-23

Debido a la necesidad de efectuar obras de mejoramiento, el 6 de octubre SEDAPAL efectuará un masivo corte del suministro de agua potable en 22 distritos de Lima Metropolitana. 

Esas obras consisten en la instalación de una tubería matriz de dos metros de diámetro, que permitirá mejorar el servicio a cuatro millones de personas que viven en la zona sur de la capital.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Lago Titicaca, Preparándose para las PTAR

Hace dos meses se firmó el contrato para poner en óptimas condiciones de limpieza las aguas del hermoso e inmenso lago Titicaca.


El acuerdo contempla la construcción de seis plantas de tratamiento (PTAR) en las ciudades de Puno, Juliaca, Ilave, Ayaviri, Juli y Moho, y la operación y mantenimiento de las cuatro ya existentes en Azángaro, Yunguyo, Huancané y Lampa.

sábado, 9 de noviembre de 2019

Más Agua para Abancay

Abancay, capital del andino departamento de Apurímac, tendrá a partir de ahora un mejor abastecimiento de agua, tanto para la irrigación de sus tierras como para el consumo de su población.

Lo mismo ocurrirá con las comunidades campesinas ubicadas en sus inmediaciones. Ello será posible gracias a la flamante represa de Rontoccocha, que hoy fue inaugurada por el presidente Vizcarra.

sábado, 4 de mayo de 2019

El Gran Lago Ya Tiene Quién lo Mantenga Limpio

Hace cinco días se produjo en nuestro país una excelente noticia en materia ambiental, referida al departamento de Puno.

Es que se realizó la exitosa adjudicación del proyecto destinado a construir el sistema de tratamiento de aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca, que dejará limpio el bello y extenso reservorio natural.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Agua para Lima: la Solución Más Viable

Se acerca el verano, y las escasas lluvias en la sierra hacen prever una nueva restricción en el abastecimiento de agua potable para Lima.

Así lo ha hecho saber la estatal empresa SEDAPAL, según la cual el problema no sólo se debe a dicha escasez, sino también al excesivo consumo de los limeños, a quienes recomendó medirse en tal aspecto.

domingo, 28 de octubre de 2018

Una Forma Barata de Captar Agua donde No la Hay

En muchos lugares del mundo el agua brilla por su escasez, haciendo sumamente difíciles las condiciones de vida de sus habitantes.


Eso es particularmente evidente y dramático en la África subsahariana, donde inmensas zonas padecen los efectos de la aridez, que empuja al hambre, la miseria y las enfermedades a millones de personas.

miércoles, 18 de julio de 2018

Por Nuestro Río, un Excelente Mensaje

Acaba de ser difundido este excelente video, dirigido a crear conciencia acerca del cuidado que debemos tener para con nuestra naturaleza.


En este caso, el elemento a proteger es el río Rímac, aquel que al irrigar el desierto donde se asienta Lima permite a sus nueve millones de habitantes tener agua potable (luego del respectivo tratamiento en la planta de La Atarjea), así como electricidad (gracias a las cinco centrales hidroeléctricas ubicadas en la parte alta de su cauce).

martes, 1 de mayo de 2018

Descontaminando el Gran Lago

Una de las principales noticias recientemente difundidas en nuestro país en materia ecológica ha tenido lugar en el departamento de Puno.

Esta atañe a la inauguración de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Lampa (ciudad ubicada a orillas del lago Titicaca), construida con una inversión de S/ 10 millones (US$ 3.1 millones).

sábado, 9 de diciembre de 2017

Desalinizar el Agua del Mar para hacerla Potable

Los distritos-balnearios ubicados al sur de Lima tienen el privilegio de poder disfrutar a plenitud de nuestro extenso y bello mar.

Pero simultáneamente padecen el grave problema de la falta de agua potable por red pública, lo que los lleva a depender de camiones repartidores, con todo lo que eso conlleva en cuanto a calidad, incomodidad de obtención y costo.

Y es que las varias decenas de kilómetros que tendrían que recorrer las redes de agua desde Lima y las escasas poblaciones de dichas localidades, en muchos casos presentes únicamente durante el verano, han conspirado contra la posibilidad de concretar proyectos al respecto.

domingo, 9 de julio de 2017

Aún Insuficiente: Cobertura de Agua y Saneamiento

En los últimos años, nuestro país ha avanzado mucho en la dotación de los vitales servicios de agua y alcantarillado mediante red pública.

Eso se constata claramente cuando se compara las cifras de principios de siglo con las actuales. En el año 2001, los porcentajes de hogares con acceso a dichos servicios llegaban al 71.3% y 52.3%, respectivamente, en tanto que en el 2016 llegaron al 89.2% y 73.7%.

lunes, 3 de abril de 2017

Para que Lima tenga Agua Abundante todo el año: una Interesantísima Propuesta (2da Parte)

Continuando con lo que habíamos señalado aquí, diremos que la idea es captarla en ese lugar, y por medio de un túnel de aproximadamente 5 kilómetros llevarla hasta un punto denominado Yanacoto, donde se construiría una pequeña central hidroeléctrica de 8 megawatts (MW).

Luego, la misma agua sería conducida por el túnel ya existente de la central de Huampaní, y después por otro de casi 15 kilómetros que se construiría desde allí hasta la localidad de Jicamarca, donde se aprovecharía el desnivel para construir una segunda hidroeléctrica, esta vez de 32 MW. Dicho túnel tendría cuatro metros de ancho, dos de alto y una bóveda de unos dos metros, por lo cual tendría capacidad para conducir aproximadamente 25 metros cúbicos por segundo.

domingo, 2 de abril de 2017

Para que Lima tenga Agua Abundante todo el año: una Interesantísima Propuesta (1ra Parte)

Cada verano, la ciudad de Lima padece serios problemas para abastecerse de agua potable, cuando las lluvias en la sierra central producen huaicos (deslizamientos) que enturbian las aguas del río Rímac y dificultan grandemente el tratamiento para potabilizarlas.

Hidroeléctrica de Moyopampa: allí se iniciará el gran proyecto

Felizmente, la empresa consultora CESEL, retomando planteamientos que vienen desde hace varias décadas, y que preveían que las centrales hidroeléctricas de la cuenca del Rímac emplearan sucesivamente las aguas turbinadas de la central anterior (la ubicada aguas arriba), ha efectuado una excelente propuesta que podría solucionar definitivamente dicho inconveniente.

domingo, 30 de junio de 2013

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Acceso a los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2010

La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica como factores de riesgo causantes de las enfermedades y/o la muerte, las prácticas deficientes de alimentación del lactante, la insuficiencia de peso del recién nacido, el sobrepeso u obesidad, la desnutrición infantil y materna, las prácticas sexuales de riesgo, el consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol, el agua insalubre y la falta de saneamiento.

Nosotros indagaremos, en esta ocasión, cómo va la región latinoamericana en cuanto al combate a los dos últimos factores mencionados. Es decir, averiguaremos cómo marcha la provisión de los vitales servicios de agua potable y saneamiento.

Según la OMS, el nivel de acceso al agua potable se calcula en función del porcentaje de la población que utiliza fuentes mejoradas (aquéllas que, por el tipo de construcción, protegen apropiadamente el agua de la contaminación exterior, en particular de la materia fecal). Ejemplos de éstas son las conexiones domiciliarias de agua corriente, los grifos públicos, los pozos perforados, los pozos excavados protegidos, los manantiales protegidos, y el acopio de agua de lluvia. Contrariamente, son fuentes no mejoradas los pozos excavados no protegidos, los manantiales no protegidos, las aguas superficiales (de río, embalse, lago, estanque, arroyo, canal, canal de riego), el agua distribuida por un vendedor (carro con un pequeño depósito/bidón, camión cisterna), el agua en botella y la distribuida por un camión cisterna.

Por su parte, el acceso al saneamiento se calcula en función del porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento mejorados (aquéllos que, higiénicamente, impiden el contacto de los seres humanos con excretas humanas). Ejemplos de éstos son las conexiones cloacales (alcantarillado), las fosas sépticas, las letrinas de sifón, las letrinas de pozo mejoradas y ventiladas y las letrinas con losas o pozos cubiertos. No cumplen este requisito las letrinas de pozo sin losas o plataformas o pozos abiertos, las letrinas suspendidas, las letrinas de cubo, la defecación al aire libre en campos, bosques, matorrales, masas de agua u otros espacios abiertos, o la eliminación de heces humanas junto con otros tipos de desechos sólidos.

La información que presentamos, proveniente del Anuario Estadístico 2012 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), corresponde al año 2010. El orden en que figuran los países se basa en su desempeño en cuanto a los dos indicadores.

Podemos ver que en la lista destaca claramente Uruguay, con el total de su población accediendo a estos servicios mejorados, tanto de agua como de saneamiento.

Chile, Costa Rica, Argentina, Ecuador y Cuba también registran coberturas muy importantes, superiores al 90%.

Cabe señalar que hay diferencias sustantivas en el servicio de saneamiento existente en estos países. Así, mientras que en Chile el 93.7% de los hogares cuenta con alcantarillado (considerado el modo más eficiente y recomendable de eliminación de los desechos), en Uruguay sólo dispone de éste el 67.4% de los hogares, en Argentina el 66.9% y en Costa Rica el 58.3%. En estos tres países, y en varios más, los otros servicios mejorados de saneamiento (mencionados hace un momento) juegan un rol significativo.

En los países más grandes de la región, México y Brasil, si bien el acceso al agua potable está muy extendido, aún falta avanzar en materia de saneamiento, especialmente en este último país, donde el porcentaje de población atendida aún no llega al 80%.

El Perú, lamentablemente, ocupa uno de los últimos lugares en este ranking, con una cobertura de agua potable de 85%, y una de saneamiento de apenas 71%. En el primer rubro, nuestro país sólo avanzó cuatro puntos porcentuales entre los años 2000 y 2010, menos que Paraguay (que avanzó 12), Bolivia y Ecuador (8), El Salvador y México (6), y Guatemala, Honduras y Nicaragua (que avanzaron 5).
En cuanto a saneamiento, mejoró ocho puntos, siendo superado únicamente por Honduras y Paraguay (que avanzaron nada menos que 13), México (10) y Ecuador (9).

Según la CEPAL, la cobertura de agua potable en el área urbana peruana apenas mejoró un punto entre los años 2000 y 2010 (de 90% a 91%). En el área rural, donde la cobertura es mucho menor, el avance fue de diez puntos (de 55% a 65%).
El porcentaje de población con acceso a saneamiento mejorado, por su parte, pasó de 76% a 81% en el área urbana, y de apenas 27% a 37% en el ámbito rural.
Sin duda, es muy poco lo que se viene avanzando, lo que hace que las condiciones en el campo sigan siendo clamorosamente deficitarias.

Los casos más preocupantes de la región son los de Nicaragua y Bolivia. En el país centroamericano, sólo el 52% de su población cuenta con servicios de saneamiento mejorado, en tanto que en el país altiplánico el porcentaje apenas llega a 27% (10% en el área rural).

sábado, 7 de enero de 2012

Perforado el Túnel, Olmos ya casi es una Realidad

El gran Proyecto de Irrigación de Olmos, uno de los más importantes del país, y esperanza agrícola del departamento de Lambayeque, está cada vez más cerca.

Hace escasas semanas, en presencia del presidente Humala, se completó la perforación del túnel trasandino, que con sus 19.3 kilómetros de largo y 5.33 metros de diámetro trasvasará, desde la sierra cajamarquina hasta el lambayecano río Olmos, las aguas del río Huancabamba, para que sean empleadas en la irrigación de más de 43 mil hectáreas de fértiles tierras.



Esas aguas ya están siendo embalsadas en la otra fundamental pieza de este megaproyecto, la presa Limón, de 44 millones de metros cúbicos de capacidad, que quedó culminada el año 2009.

La presa Limón embalsa el agua que luego entrará al túnel (Imágenes: PTO y Andina)

El túnel es una verdadera proeza de la ingeniería, no solo por su notable longitud, sino también por su gran profundidad: sobre él hay nada menos que dos kilómetros de tierra y rocas (del cerro La Succha), algo de lo que escasos túneles del mundo pueden presumir (en este último aspecto solo es superado por el túnel San Gotardo, en Suiza, que tiene sobre sí 2.2 kilómetros de macizo montañoso). Esa gran profundidad de nuestro túnel provocó, por la enorme presión existente, miles de peligrosos estallidos de rocas, que dificultaron considerablemente los trabajos.

Esos complejos aspectos fueron reconocidos y destacados por Discovery Channel, que en setiembre del 2009 presentó al túnel, junto con su infraestructura complementaria, en su programa Megaconstrucciones, dedicado a divulgar las características de las más grandes obras de la ingeniería mundial.



En realidad, la perforación se inició en 1989, pero desde entonces, tanto por el método convencional empleado (de perforadoras jumbo y cargas de dinamita), como por dificultades presupuestales, se avanzó poco. Fue a partir del año 2006, cuando la constructora brasileña Odebrecht (liderando el Consorcio Transvase Olmos, por entonces flamante concesionario de la obra) compró, a un costo de US$ 14 millones, la gigantesca perforadora TBM (Tunnel Boring Machine), que las cosas dieron un vuelco. La gigantesca máquina, de más de 300 metros de largo, 1200 toneladas de peso y cinco motores, permitió una notable aceleración de los trabajos.

De esta manera el monumental proyecto, concebido hace 80 años, se acerca a su momento culminante. El túnel ya tiene seis kilómetros de revestimiento, correspondientes a los trabajos anteriores que acabamos de mencionar. Ahora, después de haberse desmantelado la gigantesca TBM, se está haciendo el revestimiento en la parte recién excavada (previo reforzamiento estructural con mallas de acero y concreto), esperándose culminar en marzo o abril. Luego de ello se iniciará las pruebas con las compuertas de la presa, con el objeto de que todo quede listo para que aproximadamente a mitad de año el agua pueda ingresar por el lado este de la cavidad, y luego de recorrer sus 19.3 kilómetros, ver la luz en la ladera occidental de la cordillera.

Mientras tanto, ya hay 5,500 hectáreas del valle viejo listas para ser irrigadas. A ellas se acaban de agregar 19,900 subastadas en diciembre, y en marzo se les sumarán otras 18,100, adjudicadas por el mismo procedimiento. Es decir, cuando el agua atraviese el túnel y llegue a la costa la estarán esperando un poco más de 43 mil hectáreas, destinadas a convertirse en un vergel productivo.



Así, el Perú pondrá en marcha un nuevo gran proyecto de irrigación, que se sumará a los de Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña, Chavimochic, Chinecas y Majes-Siguas. Teniendo en cuenta lo que todos ellos ya vienen representando para el desarrollo agrícola y ganadero de sus circunscripciones y de todo el país, no cabe duda de que con Olmos acontecerá algo muy similar.

Y eso no es todo: ya se vienen el proyecto del Alto Piura (que acaba de iniciar su construcción), la tercera etapa de Chavimochic y la segunda de Majes. Como se puede ver, a nuestra estrecha faja costeña le espera un futuro cada vez menos desértico y más verde.

jueves, 22 de julio de 2010

Gallito Ciego, Atractivo Turístico

Gallito Ciego, la tercera represa más grande del país, situada entre los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, no sólo es un elemento fundamental para el desarrollo agrario norteño y para la generación de energía eléctrica. También se está convirtiendo, poco a poco, en un puntal del desarrollo turístico de la zona. No es para menos, considerando que se trata de una enorme y bella laguna artificial en una región pletórica de sol durante gran parte del año.



Consciente de eso, el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, del cual forma parte la represa, viene posicionando a ésta, y a toda su infraestructura conexa (ver el afiche) como todo un espectacular Complejo Turístico.

Allí, en el albergue especialmente preparado para los visitantes, se puede pasar un excelente fin de semana de relax, ya sea contemplando panorámicamente la represa, paseando en lancha o pescando en sus tranquilas aguas o conociendo sus espectaculares instalaciones, entre las que destaca su enorme muro de contención, la impresionante caída de agua desde el aliviadero de la represa hasta la central hidroeléctrica (situada 80 metros más abajo), y el ruidoso e impactante espectáculo de la violenta salida del agua por las válvulas situadas cerca de la hidroeléctrica.



La excursión a la represa constituye el mejor pretexto para visitar, además, los importantes centros arqueológicos y culturales de la zona, como los petroglifos de Yonán, las ruinas de Kuntur Wasi y el Museo de Tembladera. Al crearse, gracias a todo eso, un flujo importante y regular de visitantes, se activa la construcción de albergues, centros de esparcimiento, restaurantes, centros de venta de artesanía, etc. Una muestra de cómo la represa contribuye a dinamizar la economía del lugar.

Afortunadamente, los esfuerzos por sacar el mayor provecho posible a las represas no sólo ocurren allí. También son conocidos los festivales de motonáutica y otros deportes acuáticos que se realizan en la represa de Tinajones, situada bastante cerca de Gallito Ciego y casi tan grande como ésta.

Foto: INADE

domingo, 13 de junio de 2010

Una Nueva Represa: Bamputañe

No es comparable con las gigantescas Poechos o Condoroma, ni con Gallito Ciego o Tinajones, pero no deja de ser una obra muy importante.
Hablamos de la represa de Bamputañe, que embalsa las aguas del río homónimo, y que fue inaugurada ayer por la estatal Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (EGASA).
Si bien tiene una capacidad de almacenamiento relativamente pequeña, de sólo 40 millones de metros cúbicos (Poechos tiene 1,000 millones), será fundamental para Arequipa, pues permitirá aumentar los recursos hídricos regulados para que operen las hidroeléctricas que la empresa tiene en dicho departamento (en la provincia de Caylloma) y en la parte occidental de Puno (en la provincia de Lampa).
Además, permitirá afianzar el recurso hídrico del río Chili, que de esa manera podrá aumentar su caudal regulado en 1.3 metros cúbicos por segundo en época de estiaje, y generar 11 megawatts adicionales de electricidad. De otro lado, hará posible que el agro cuente con agua para ampliar en 3 mil hectáreas sus zonas de cultivo.
EGASA invirtió en su construcción 51.4 millones de soles, equivalentes a unos US$ 18 millones.

Sin duda, una muy buena infraestructura que se añade a la ya existente, y que contribuirá a mejorar, en virtud de una mayor dotación de agua, energía y producción agraria, las condiciones de vida de los habitantes de la Ciudad Blanca y de las poblaciones aledañas.

Foto: Presidencia

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Olmos se Luce en Discovery Channel

El proyecto hidroenergético de Olmos, uno de los más importantes que el Perú viene ejecutando en la actualidad, fue presentado en la televisión mundial.


Ello ocurrió nada menos que a través de Discovery Channel, en su espectacular programa Megaconstrucciones, dedicado a mostrar las mayores obras de ingeniería realizadas en el planeta. Por allí han pasado colosos tales como el Canal de Panamá, el Eurotúnel, la gigantesca Presa de las Tres Gargantas, Itaipú, etc.


Así que esta vez le tocó a Olmos. Nuestra obra lambayecana realmente amerita tal distinción. Su notable concepción, como proyecto de irrigación y de generación eléctrica, en el que destaca como elemento central su impresionante túnel trasandino, de 19.3 kilómetros de largo, no podía dejar de mencionarse en un programa de este tipo.


Como se sabe, el túnel atraviesa la cordillera desde su vertiente oriental, en el departamento de Cajamarca, trasvasando hacia la costa, al departamento de Lambayeque, el agua del río Huancabamba, previamente embalsada en la represa Limón, que acaba de ser terminada y está próxima a ser inaugurada.


Para su construcción, que está a cargo de la empresa brasileña Odebrecht, se viene empleando la conocida máquina perforadora TBM (Tunnel Boring Machine), célebre por su uso en las grandes obras de este tipo, como el Eurotúnel (que atraviesa por debajo del lecho marino el Canal de la Mancha y hace posible el viaje por tren entre Francia e Inglaterra).


Luego de su salida del túnel, ya en el lado lambayecano, el agua será empleada, aprovechando su caída, en dos centrales hidroeléctricas, a ser construidas en una segunda etapa.


Y, al llegar a la costa, irrigará varias miles de hectáreas de tierras eriazas, de las mejores que tiene nuestro país. Esto último ocurrirá en un plazo muy corto, pues, estando terminada la represa de Limón, y muy próxima la terminación del túnel, el agua ya estará disponible para tal fin.

Sin duda, se trata de un gran proyecto, que transformará la realidad agraria de Lambayeque, e impulsará nuestro sector agroexportador con igual o mayor fuerza que Chavimochic. Hizo bien Discovery Channel en dar cabida en su programación a una megaconstrucción como esta.

domingo, 2 de agosto de 2009

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Acceso a los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado


La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica, entre los factores de riesgo causantes de las enfermedades y/o la muerte, las prácticas deficientes de alimentación del lactante, la insuficiencia de peso del recién nacido, el sobrepeso u obesidad, la desnutrición infantil y materna, las prácticas sexuales de riesgo, el consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol, el agua insalubre y la falta de saneamiento.

Veamos, con datos extraídos de la publicación de la OMS denominada Estadísticas Sanitarias Mundiales 2009, cómo va la región latinoamericana en cuanto al combate a los dos últimos factores mencionados. Es decir, averigüemos cómo marcha la provisión de los vitales servicios de agua potable y alcantarillado. Los datos corresponden al año 2006. Lamentablemente, no existe información actualizada para Venezuela. El orden en que figuran los países se basa en su desempeño en cuanto a los dos indicadores.

A primera vista se aprecia que la cobertura del servicio de agua es bastante más alta que la del alcantarillado. Otro dato importante a considerar, y que por falta de espacio no consignamos aquí, es que la cobertura urbana es muy superior a la de las áreas rurales. Ambas situaciones tienen su explicación en el costo de instalación de las redes.


Yendo a la lista, se puede observar que dos pequeños países destacan en ella. El primero es Uruguay, en el cual la totalidad de su población accede a ambos servicios. El segundo es Costa Rica, con una cobertura igualmente muy elevada.

Otros países muy avanzados en la materia son Chile, Cuba y Argentina, en los cuales sólo resta extender el servicio a un reducido porcentaje de la población para alcanzar la cobertura total.

El Perú, si bien ha hecho avances importantes, aún figura entre los países latinoamericanos más deficitarios en la materia, hallándose, por lo tanto, en una ubicación poco honrosa en este ranking.

La situación más precaria, sin duda, se da en Bolivia y Nicaragua, donde menos de la mitad de sus respectivas poblaciones accede al servicio de alcantarillado.

lunes, 9 de marzo de 2009

Gran Avance en Olmos

Teniendo ya en operación, con variados resultados, los grandes proyectos de irrigación de Chira-Piura, Chavimochic, Jequetepeque-Zaña y Majes, el que sigue es el de Olmos, destinado a ser, sin duda, uno de los más importantes. Ello será así por la gran extensión de las tierras a atender, y por la calidad de éstas.


El túnel y la represa (a la derecha) son la base del proyecto (Render: CTO-Odebrecht)

Para que Olmos se hiciera realidad, se requería de dos obras fundamentales de infraestructura: la Presa de Limón, situada en la zona oriental, en Cajamarca, para almacenar las aguas del río Huancabamba, y el túnel trasandino, para trasvasarlas hacia la costa, haciendo posible irrigar, por fin, 37 mil hectáreas de las fértiles pampas lambayecanas.


El túnel trasvasará las aguas almacenadas en la presa Limón.

Afortunadamente, y gracias a una inversión de aproximadamente US$ 250 millones, ambas obras ya están muy avanzadas. La presa, que en su primera etapa almacenará 44 millones de metros cúbicos, está a punto de ser inaugurada, en tanto que el espectacular túnel, de nada menos que 19.3 kilómetros de longitud y 4.8 metros de diámetro, tiene un avance superior al 80%.


Así se construye el extenso túnel.

Los brasileños de la empresa Odebrecht, valiéndose de una extraordinaria máquina, conocida como TBM, que no sólo perfora, sino también reviste simultáneamente con acero y concreto el túnel, vienen trabajando afanosamente en éste, con un avance diario de aproximadamente 25 metros.

Si todo marcha de acuerdo a lo planeado, la perforación concluirá en los últimos meses del presente año. Así, en el 2010, ya completamente operativos la represa y el túnel, Olmos se pondrá en capacidad de emular, y por qué no superar, el extraordinario ejemplo productivo y agroexportador de Chavimochic.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Lima tendrá más Agua: inician Construcción de Huachipa II

Pese a sus avances en la materia, Lima aún no ha solucionado el problema del abastecimiento de agua para una parte importante de su población. Pero está trabajando intensamente con tal propósito.


Bocatoma en el río Rímac y planta de tratamiento. Ver video aquí.

A tal efecto, Sedapal, empresa encargada del aprovisionamiento de agua para la capital, acaba de iniciar, hace escasos días, la construcción de una obra importantísima y de gran envergadura: la Planta de Agua Potable Huachipa II, que proveerá del vital líquido a 2.4 millones de habitantes de la zona norte de la ciudad.

Los distritos beneficiados serán San Juan de Lurigancho, Comas, Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Puente Piedra y Lurigancho, que gracias a la nueva infraestructura, dejarán de tener agua potable durante unas cuantas horas, para pasar a tenerla a lo largo de todo el día.

La nueva planta, cuyo costo asciende a US$ 300 millones, y que será ejecutada por la empresa brasileña Camargo Correa, estará lista en un par de años. Para ello se construirá, en la zona de Huachipa, una bocatoma de 10 metros cúbicos por segundo, que captará las aguas del río Rímac y las llevará a la planta de tratamiento contigua, que tendrá, inicialmente, una capacidad de 5 metros cúbicos por segundo.

Desde allí partirá una extensa tubería de conducción, de 26 kilómetros de longitud y una capacidad de 5 metros cúbicos por segundo, la cual atravesará los enormes cerros de la zona mediante dos túneles de 5 kilómetros cada uno, hasta llegar a los distritos mencionados, donde abastecerá a cinco grandes reservorios de compensación, desde donde el agua discurrirá hasta los hogares.

Una de las mayores ventajas del proyecto es que aprovechará al máximo los más de 400 metros de altura existentes entre la línea de conducción y los puntos de destino. Ello permitirá que sea la gravedad la que impulse el agua, lo que reducirá sustantivamente el monto a invertir, al no requerirse estaciones de bombeo.

Ésta será la segunda planta de agua potable más grande de la ciudad, por detrás de La Atarjea (18.5 m3/segundo), y por delante de la planta Chillón (2 m3/segundo). Gracias a su aporte, la capital elevará su aprovisionamiento de agua de 20.5 a 25.5 m3/seg.



Ver la página principal de Desarrollo Peruano.

Temas tratados en nuestro blog