Mostrando entradas con la etiqueta INFLACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INFLACION. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

En Agosto, los Precios Bajaron

Agosto resultó un mes bastante favorable en materia de precios.

Es que la tasa de inflación resultó negativa, con una reducción del indicador frente al mes anterior, y ello ocurrió tanto en Lima Metropolitana como a nivel nacional.

En efecto, en la capital los precios al consumidor se redujeron 0.29%, y en el territorio nacional lo hicieron en 0.20%, llevando las tasas acumuladas en lo que va del año a 1.24% y 1.11%, respectivamente.

De esa manera, en los últimos doce meses la inflación de Lima Metropolitana apenas llega a 1.11% y la del país a 1.16%, una tasa que se consolida entre las más bajas de América Latina y que ayuda a preservar la capacidad adquisitiva de la población, favorece el valor del sol y genera otros múltiples beneficios en nuestra economía.

jueves, 7 de agosto de 2025

Así Va: la Inflación en Nuestras Ciudades

El INEI informó hace pocos días que el dato anual (de los últimos doce meses) de inflación a nivel nacional llegó a 1.67% al cierre de julio.

El cuadro adjunto, publicado por la entidad, nos dice que las ciudades menos afectadas vienen siendo Huancavelica (donde los precios han bajado 0.50%), Huaraz (donde han subido 0.33%) y Moyobamba (donde han subido 0.46%).

miércoles, 2 de julio de 2025

Así Marcha la Inflación en Nuestras Ciudades

El INEI acaba de informar que el dato anual (de los últimos doce meses) de inflación a nivel nacional ha llegado a 1.73% al cierre de junio.

El cuadro adjunto, publicado por la entidad, nos dice que las ciudades menos afectadas vienen siendo Huancavelica (donde los precios más bien han bajado 0.40%), Huaraz (0.37%) y Moyobamba (0.58%).

domingo, 1 de junio de 2025

Así Marcha la Inflación en Nuestras Ciudades

El INEI acaba de informar que el dato anual (de los últimos doce meses) de inflación a nivel nacional ha llegado a 1.72% al cierre de mayo.

El cuadro adjunto, publicado por la entidad, nos dice que las ciudades menos afectadas vienen siendo Huancavelica (donde los precios más bien han bajado 0.63%), Chachapoyas (0.42%) y Huaraz (0.50%).

jueves, 1 de mayo de 2025

Así Marcha la Inflación en Nuestras Ciudades

El INEI acaba de informar que el dato anual (de los últimos doce meses) de inflación a nivel nacional ha llegado a 1.64% al cierre de abril.

El siguiente gráfico publicado por la entidad nos dice que las ciudades menos afectadas vienen siendo Huancavelica (donde más bien ha habido una baja de 0.52% en los precios), Huaraz (0.09%) y Moyobamba (0.44%).

viernes, 18 de abril de 2025

En las Ciudades: Así Va la Inflación Anual

En los últimos doce meses el Perú ha tenido una inflación promedio de 1.3%, una tasa que se halla en la parte inferior de su rango meta y es (como vimos aquí) una de las más bajas de América Latina.

Las ciudades menos afectadas han sido Huaraz (con una tasa de -0.1%), Huancavelica (0.0%) y Huánuco (0.4%), y las más afectadas Cajamarca (2.4%), Iquitos (2.2%) e Ica (2.1%). Lima, con su 1.3%, está equiparada con el promedio nacional.

Es excelente que nuestro país esté registrando esas cifras tan alentadoras, en un indicador que es determinante en el nivel de bienestar de las personas.

martes, 15 de abril de 2025

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inflación Anual 2025 (a Marzo)

Desde hace mucho tiempo la inflación ha dejado de ser un problema en la mayoría de países de América Latina. Eso se refleja en el hecho de que doce de ellos exhiben una tasa anual menor al 5%.

Los dolarizados Panamá, El Salvador y Ecuador son los más destacados en el tema, con tasas ínfimas que revelan una de las más importantes ventajas de hallarse en esa peculiar situación monetaria.

En el extremo opuesto de la tabla, los más agobiados (pero con perspectivas diametralmente opuestas) son Venezuela y Argentina. El primero nuevamente ha ingresado a una espiral de elevación de precios, razón por la cual (fiel a su costumbre de ocultar realidades desagradables) desde noviembre del año pasado ya no publica cifras.

Argentina, en cambio, se halla en un trance de innegable desaceleración, lo que se refleja nítidamente en la acentuada caída de su tasa anual. El dato mensual de marzo fue decepcionante, pero no afecta en nada la alentadora tendencia general que se observa, y que está basada en los sólidos fundamentos que el gobierno ha establecido.

lunes, 3 de febrero de 2025

Así Va la Inflación Anual en las Ciudades del País

Según lo acaba de dar a conocer anteayer el INEI en su último Informe Técnico, las ciudades de nuestro país con menor inflación en los últimos doce meses (período febrero 2024-enero 2025) vienen siendo Huancavelica (-0.74%), Abancay (0.49%) y Huaraz (0.83%).

Contrariamente, las más afectadas por el fenómeno están siendo Ica (2.89%), Ayacucho (2.71%) y Moyobamba (2.70%).

Ninguna excede el techo del rango meta establecido por el BCR, que va del 1 al 3%. Todas tienen variaciones de precios sumamente moderadas, incapaces de afectar mayormente el poder de compra de la población.

sábado, 1 de febrero de 2025

Al Comenzar el Año: Buen Dato Inflacionario

El año 2025 ha comenzado bien en materia de inflación. Según el INEI, tanto la tasa de Lima Metropolitana como la Nacional han sido negativas, la primera de -0.09% y la segunda de -0.08%. 

Con ello, las tasas anuales han llegado a 1.85% y 1.80%, respectivamente, manteniéndose por debajo del centro del rango meta (que va de 1% a 3%) y entre las más bajas de América Latina.

Y no es una baja de precios derivada de alguna baja del consumo, pues (como lo demostraría el dato de avance del PBI de noviembre, que rondaría el 5%) la producción está creciendo a un ritmo alentador.

martes, 12 de noviembre de 2024

Argentina: la Inflación Mensual Bajó del 3%

Como era totalmente previsible, y de la mano de la política económica de déficit cero que viene aplicando su presidente, el economista liberal Javier Milei, la inflación argentina se está desplomando.

En efecto, tras haber llegado a una altísima tasa de 25.5% en diciembre, momento inicial y más duro del indispensable desembalse liberalizador (para desmontar el desastroso e insostenible esquema de precios demagógicamente establecido por el catastrófico gobierno anterior, y que estaba llevando al país a la peligrosísima y super destructiva hiperinflación), la tasa mensual se está reduciendo sostenidamente.

jueves, 12 de septiembre de 2024

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inflación Anual 2024 (a Agosto)

La inflación tuvo una evolución favorable en agosto en América Latina. Por eso ya no son, como en julio, once los países con tasas anuales inferiores al 5%, sino trece.

Costa Rica sigue siendo el más destacado, con una de 0.31%. Le siguen Panamá, El Salvador, Ecuador y el Perú, todos con una menor al 3%.

En el extremo opuesto de la tabla, los más agobiados son Venezuela y Argentina. Este último país, pese a estar teniendo dificultades para reducir la tasa mensual, sí está logrando reducir considerablemente la anual, que ha pasado de 263.45% en julio a 236.72% en agosto.

viernes, 16 de agosto de 2024

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inflación Anual 2024 (a Julio)

La inflación no tuvo una evolución favorable en julio en América Latina. Por efecto de ello, a diferencia de junio ya no son quince, sino solo once, los países con tasas anuales inferiores al 5%.

Costa Rica sigue siendo el más destacado, con una de 0.03%. Le siguen Panamá, Ecuador, Perú y El Salvador, todos con una menor al 3%.

En el extremo opuesto de la tabla, los más agobiados son Venezuela y Argentina. El primero lo está con una tasa que, no obstante su sostenida baja (por la dolarización de una gran parte de las transacciones), sigue siendo muy grande, y por ende muy destructiva del salario real.

El segundo, por su parte, lo está con una tasa anual de 263.45%, que pese a su enormidad implica una sostenida reducción frente a la registrada el mes anterior (271.53%), en una secuencia que sin duda continuará, de la mano de las radicales pero indispensables medidas que está poniendo en práctica su gobierno liberal. El proceso no está exento de problemas, pero la tasa mensual de julio (4.03%), claramente menor que la de junio (4.58%), corrobora que se está en el camino correcto.

domingo, 14 de julio de 2024

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inflación Anual 2024 (a Junio)

Sostenidamente, sigue a la baja la inflación en América Latina. Como efecto de ello, a la fecha hay cinco países con tasas anuales menores al 3% y quince con tasas inferiores al 5%.

Costa Rica es el más destacado, con una de -0.03%. Le siguen Panamá, Ecuador, El Salvador y el Perú, todos con una menor al 3%.

En el extremo opuesto de la tabla, los más agobiados son Venezuela y Argentina. El primero lo está con una tasa que, no obstante su sostenida baja (por la dolarización de una gran parte de las transacciones), sigue siendo muy grande, y por ende muy destructiva del salario real.

El segundo, por su parte, lo está con una tasa anual de 271.53%, que pese a su enormidad implica reducción frente a la registrada el mes anterior (276.41%), en una secuencia que sin duda continuará, de la mano de las radicales pero indispensables medidas que está poniendo en práctica su gobierno liberal. El proceso no está exento de problemas, como lo prueba el hecho de que la tasa mensual de junio (4.58%) ha resultado levemente mayor que la de mayo (4.18%).

jueves, 11 de julio de 2024

Perú, Destacando por su Baja Inflación

Como se aprecia en este gráfico del BCR, el Perú registra, entre las principales economías de América Latina, la inflación más baja, pues a mayo del presente año su tasa anual (línea azul) llegaba a 2.0%, muy inferior a las de sus importantes pares regionales. 

Lo mismo acontecía con su inflación subyacente (línea verde, que se centra en los componentes más constantes, excluyendo los de alta volatilidad como alimentos perecibles, pan, arroz, fideos, aceites, combustibles, servicios públicos y de transporte).

Inflación: Casi todo el País en el Rango Meta

Por haber regresado plenamente a su rango meta de entre 1 y 3%, la inflación dejó de ser en nuestro país, desde hace varios meses, el serio problema en que se había convertido en los últimos años.

La evolución ha sido tan favorable que en junio casi todas las regiones han tenido datos ubicados dentro de ese muy moderado rango, que impide una afectación seria de la capacidad de compra de la población.

La única que se viene excediendo es Ayacucho, donde la variación de precios (3.8%) viene duplicando la cifra promedio del país. No es demasiado elevada, pero en aras del bienestar de su población sería mucho mejor dar pasos para reducirla lo más rápido posible.

viernes, 14 de junio de 2024

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inflación Anual 2024 (a Mayo)

Aunque no en forma tan generalizada, la inflación continúa bajando en América Latina. Como efecto de ello, a la fecha hay cinco países con tasas anuales menores al 3% y catorce con tasas inferiores al 5%.

Costa Rica es el más destacado, con una de -0.33%. Le siguen El Salvador, Perú, Panamá y Ecuador, todos con una menor al 3%.

En el extremo opuesto de la tabla, los más agobiados son Venezuela y Argentina. El primero lo está con una tasa que, no obstante su sostenida baja (por la dolarización de una gran parte de las transacciones), sigue siendo muy grande, y por ende muy destructiva del salario real.

El segundo, por su parte, lo está con una tasa anual de 276.41%, que pese a su enormidad representa una notable baja frente a la registrada el mes anterior (289.40%), en una secuencia que sin duda continuará, de la mano de las radicales pero indispensables medidas que está poniendo en práctica su gobierno liberal, sabedor de que constituyen la única forma de enmendar el colosal descalabro dejado por el gobierno anterior. La tasa mensual, que en abril había sido de 8.83%, en mayo ha tenido una notable reducción, habiendo sido de 4.18%.

martes, 14 de mayo de 2024

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inflación Anual 2024 (a Abril)

Conforme lo hace a nivel internacional, la inflación continúa bajando en América Latina. Como efecto de ello, a la fecha hay cinco países con tasas anuales menores al 3% y catorce con tasas inferiores al 5%.

Costa Rica es el más destacado, con una de -0.52%. Le siguen El Salvador, Panamá, Perú y Ecuador, todos con una menor al 3%.

En el extremo opuesto de la tabla, los más agobiados son Venezuela y Argentina. El primero lo está con una tasa que, no obstante estar bajando (por la dolarización de una gran parte de las transacciones), sigue siendo enorme, y por ende muy destructiva del salario real.

El segundo, por su parte, lo está con una tasa anual que acaba de llegar a 289.40%, pero que comenzará a bajar sostenidamente desde mayo, mes a partir del cual las cifras serán significativamente menores que las de similares meses del año pasado. Es el lógico y feliz resultado de las radicales pero indispensables medidas que está poniendo en práctica su gobierno liberal, sabedor de que constituyen la única forma de enmendar el colosal descalabro dejado por el gobierno anterior.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Una Grata Noticia Inflacionaria

Una grata noticia acaba de ser propalada por el INEI. Se refiere a la inflación del mes de abril, que ha resultado negativa.

En efecto, la de Lima ha sido de -0.05% y la Nacional de -0.01%. Con ello, los datos de los últimos doce meses ascienden a 2.42% y 2.11%, respectivamente, y en ambos casos se instalan plenamente en el rango meta, que va desde el 1 al 3%. El gráfico permite ver el dato nacional, que además es el más bajo desde noviembre del año 2020.

jueves, 1 de febrero de 2024

Enero y la Inflación en Nuestras Ciudades

En enero, en que la inflación mensual nacional fue de 0.01% (y la de Lima 0.02%), las ciudades más afectadas fueron Puerto Maldonado (0.60%), Moquegua (0.41%) y Tacna (0.25%).

Las menos impactadas fueron Chachapoyas, Moyobamba y Huaraz, con tasas de -0.41%, -0.39% y -0.38%, respectivamente.

Inflación Volvió al Rango Meta

Después de larguísimos meses, en algunos de los cuales llegó a estar muy cerca de los indeseables dos dígitos, la inflación peruana retornó a su rango meta, ese que el BCR tiene establecido entre 1 y 3%.

Efectivamente, dado que en enero la inflación mensual Nacional ascendió a un ínfimo 0.01% y la de Lima Metropolitana a 0.02%, la anual se ha ubicado en 2.95% y 3.02%, respectivamente. Es decir, la primera ya entró en el rango recomendable y la segunda casi ha hecho lo mismo.

Temas tratados en nuestro blog