Mostrando entradas con la etiqueta IDH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IDH. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2022

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Índice de Desarrollo Humano 2021

Teniendo a la mano los últimos datos del Índice de Desarrollo Humano (IDH), publicados hace dos semanas en el Informe sobre el Desarrollo Humano 2021-2022 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los emplearemos para elaborar el ranking latinoamericano de la materia.

Como explicamos, el IDH se construye en base a la Esperanza de Vida al Nacer (que refleja los avances en cuanto al objetivo de obtener una vida larga y saludable), Años Promedio de Escolaridad y Años Esperados de Escolaridad (que evidencian los avances en materia educativa, vital para abrir las oportunidades de mejora socioeconómica) y el Ingreso Nacional Bruto por Habitante en términos de paridad de poder adquisitivo (como expresión de la importancia del nivel de ingreso para lograr una vida digna). Su puntaje va desde cero hasta uno, siendo más alto cuanto más desarrollado esté el país.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Perú: el IDH Ajustado por Inequidad (IDHI) 2021

Hace unos días vimos aquí los resultados del Perú en lo concerniente al Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Como señalamos, dicho indicador, no obstante sus bondades, tiene una limitación: tomado aisladamente, como un componente del promedio nacional, tiende a esconder las disparidades dentro de los países. Ello obliga a considerar el denominado IDH ajustado por Inequidad (IDHI).

El IDHI subsana dicha deficiencia del IDH, al ajustarlo por un factor de Inequidad (o Desigualdad) que refleja las disparidades existentes, no solo para acceder a un buen ingreso, sino también a la salud y a la educación. Gracias a él se obtiene una imagen mucho más completa y fidedigna del nivel de bienestar de la población.

En condiciones de total igualdad, el IDHI es idéntico al IDH. Cuanto más desigual es la distribución de los tres elementos señalados, más bajo es el IDHI (y mayor su diferencia con el IDH).

domingo, 11 de septiembre de 2022

Perú, Puesto 84 en el Mundo en Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó hace pocos días el Informe sobre el Desarrollo Humano 2021-2022valioso documento de análisis en el que sobresale el Índice de Desarrollo Humano (IDH), considerado el más importante indicador sobre el tema, por cuanto refleja, de una manera didáctica y sencilla, y probablemente mejor que cualquier otro, las condiciones de vida imperantes en los más diversos países del mundo.

El IDH se determina en función de tres aspectos básicos: Salud (la vía para una vida larga y saludable), Educación (la vía para abrir oportunidades) e Ingresos (la vía para lograr un nivel de vida digno).

jueves, 24 de diciembre de 2020

Perú: el IDH Ajustado por Inequidad (IDHI) 2019

El día de ayer vimos aquí los resultados del Perú en lo concerniente al Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Como señalamos, dicho indicador, no obstante sus bondades, tiene una limitación: tomado aisladamente, como un componente del promedio nacional, tiende a esconder las disparidades dentro de los países. Ello obliga a considerar el denominado IDH ajustado por Inequidad (IDHI).

El IDHI subsana dicha deficiencia del IDH, al ajustarlo por un factor de Inequidad (o Desigualdad) que refleja las disparidades existentes, no solo para acceder a un buen ingreso, sino también a la salud y a la educación. Gracias a él se obtiene una imagen mucho más completa y fidedigna del nivel de bienestar de la población.

En condiciones de total igualdad, el IDHI es idéntico al IDH. Cuanto más desigual es la distribución de los tres elementos señalados, más bajo es el IDHI (y mayor su diferencia con el IDH).

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Perú, Puesto 79 en el Mundo en Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó hace pocos días el Informe sobre el Desarrollo Humano 2020valioso documento de análisis en el que sobresale el Índice de Desarrollo Humano (IDH), considerado el más importante indicador sobre el tema, por cuanto refleja, de una manera didáctica y sencilla, y probablemente mejor que cualquier otro, las condiciones de vida imperantes en los más diversos países del mundo.
El IDH se determina en función de tres aspectos básicos: Salud (la vía para una vida larga y saludable), Educación (la vía para abrir oportunidades) e Ingresos (la vía para lograr un nivel de vida digno).

martes, 10 de diciembre de 2019

Perú: el IDH Ajustado por Inequidad (IDHI) 2018

El día de ayer vimos aquí los resultados del Perú en lo concerniente al Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Como señalamos, dicho indicador, no obstante sus bondades, tiene una limitación: tomado aisladamente, como un componente del promedio nacional, tiende a esconder las disparidades dentro de los países. Ello obliga a considerar el denominado IDH ajustado por Inequidad (IDHI).

El IDHI subsana dicha deficiencia del IDH, al ajustarlo por un factor de Inequidad (o Desigualdad) que refleja las disparidades existentes, no sólo para acceder a un buen ingreso, sino también a la salud y a la educación. Gracias a él se obtiene una imagen mucho más completa y fidedigna del nivel de bienestar de la población.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Perú, Puesto 82 en el Mundo en Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó hoy el Informe sobre el Desarrollo Humano 2019, valioso documento de análisis en el que sobresale el Índice de Desarrollo Humano (IDH), considerado el más importante indicador sobre el tema, por cuanto refleja, de una manera didáctica y sencilla, y probablemente mejor que cualquier otro, las condiciones de vida imperantes en los más diversos países del mundo.

El IDH se determina en función de tres aspectos básicos: Salud (la vía para una vida larga y saludable), Educación (la vía para abrir oportunidades) e Ingresos (la vía para lograr un nivel de vida digno).

martes, 9 de octubre de 2018

Perú: la Tendencia en el IDH entre 1990 y el 2017

Los datos de largo plazo del más reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acerca del Índice de Desarrollo Humano (IDH) nos dicen que el del Perú tuvo esta evolución:

Es decir, en el año 1990 registró un valor de 0.611 (cuando el del país líder, Australia, era de 0.866) y en el 2017 acaba de registrar uno de 0.750 (frente a uno de 0.953 por parte del actual líder, Noruega).

lunes, 8 de octubre de 2018

El IDH Ajustado por Inequidad (IDHI)

Hace unas semanas vimos aquí los resultados del Perú en materia del Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Como señalamos, dicho indicador, no obstante sus bondades, tiene una limitación: tomado aisladamente, como un componente del promedio nacional, tiende a esconder las disparidades dentro de los países. Ello obliga a considerar el denominado IDH ajustado por Inequidad (IDHI).

El IDHI subsana dicha deficiencia del IDH, al ajustarlo por un factor de Inequidad (o Desigualdad) que refleja las disparidades existentes, no sólo para acceder a un buen ingreso, sino también a la salud y a la educación. Gracias a él se obtiene una imagen mucho más completa y fidedigna del nivel de bienestar de la población.

viernes, 14 de septiembre de 2018

El Perú, Puesto 89 en el Mundo en Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó hoy la Actualización 2018 de Índices e Indicadores del Desarrollo Humano, valioso documento de análisis en el que sobresale el Índice de Desarrollo Humano (IDH), considerado el más importante indicador sobre el tema, por cuanto refleja, probablemente mejor que cualquier otro, las condiciones de vida reinantes en los más diversos países del mundo.

Como se sabe, el IDH se determina en función de tres aspectos considerados básicos: Salud (la vía para una vida larga y saludable), Educación (la vía para abrir oportunidades) e Ingresos (la vía para lograr un nivel de vida digno).

lunes, 25 de junio de 2018

Economías Mundialistas (3ra y Última Parte)

Finalizando con nuestras entregas acerca de cómo van en economía y desarrollo los países participantes del Campeonato Mundial de Fútbol Rusia 2018, hoy veremos el dato del índice de desarrollo humano (IDH).

El referido indicador, elaborado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP por su sigla en inglés) y que se basa en tres indicadores claves (esperanza de vida al nacer, ingreso nacional bruto por habitante y años de escolaridad), es el más relevante en el tema.

sábado, 25 de marzo de 2017

El IDH 2015 Ajustado por Inequidad (IDHI)

Hace unos días vimos aquí los resultados obtenidos por el Perú en materia del Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Como señalamos, dicho indicador, pese a sus bondades, tiene una limitación: tomado aisladamente, como un componente del promedio nacional, tiende a esconder las disparidades dentro de los países. Ello obliga a considerar el denominado IDH ajustado por Inequidad (IDHI).

El IDHI subsana dicha deficiencia del IDH, al ajustarlo por un factor de Inequidad (o Desigualdad) que refleja las disparidades existentes, no sólo para acceder a un buen ingreso, sino también a la salud y a la educación. Gracias a él se obtiene una imagen mucho más completa y fidedigna del nivel de bienestar de la población.

martes, 21 de marzo de 2017

El Perú, Puesto 87 en el Mundo en Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó hoy su esperado Informe sobre el Desarrollo Humano 2016, valioso documento de análisis en el que sobresale el Índice de Desarrollo Humano (IDH), considerado el más importante indicador sobre el tema, por cuanto refleja, probablemente mejor que cualquier otro, las condiciones de vida reinantes en los más diversos países del mundo.

Como se sabe, el IDH se determina en función de tres aspectos considerados básicos: Salud (la vía para una vida larga y saludable), Educación (la vía para abrir oportunidades) e Ingresos (la vía para lograr un nivel de vida digno).

viernes, 18 de diciembre de 2015

El IDH 2015 Ajustado por Inequidad (IDHI)

Hace unos días vimos aquí los resultados obtenidos por el Perú en materia del Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Como señalamos, dicho indicador, pese a sus bondades, tiene una limitación: tomado aisladamente, como un componente del promedio nacional, tiende a esconder las disparidades dentro de los países. Ello obliga a considerar el denominado IDH ajustado por Inequidad (IDHI).

El IDHI subsana dicha deficiencia del IDH, al ajustarlo por un factor de Inequidad (o Desigualdad) que refleja las disparidades existentes, no sólo para acceder a un buen ingreso, sino también a la salud y a la educación. Gracias a él se obtiene una imagen mucho más completa del nivel de bienestar de la población.

lunes, 14 de diciembre de 2015

El Perú: Puesto 84 en el Mundo en Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó hoy su esperado Informe sobre Desarrollo Humano 2015, valioso documento de análisis en el que sobresale el Índice de Desarrollo Humano, considerado el más importante indicador sobre el tema, por cuanto refleja, probablemente mejor que cualquier otro, las condiciones de vida reinantes en los más diversos países del mundo.

Como se sabe, el IDH se determina en función a tres aspectos considerados básicos: Salud (la vía para una vida larga y saludable), Educación (la vía para abrir oportunidades) e Ingresos (la vía para lograr un nivel de vida digno).

viernes, 25 de julio de 2014

El Perú: Puesto 82 en el Mundo en Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó ayer su esperado Informe sobre Desarrollo Humano 2014, documento en el que sobresale el Índice de Desarrollo Humano, considerado el más importante indicador sobre el tema, por cuanto refleja, probablemente mejor que cualquier otro, las condiciones de vida reinantes en los más diversos países del mundo.

Como se sabe, el IDH se determina en función a tres aspectos considerados básicos: Salud (la vía para una vida larga y saludable), Educación (la vía para abrir oportunidades) e Ingresos (la vía para lograr un nivel de vida digno).

En materia de ingresos se toma en cuenta el ingreso nacional bruto per capita (expresado en términos de paridad de poder adquisitivo o PPA, en dólares internacionales constantes del año 2011), lo que permite tener en cuenta no sólo el producto bruto interno por habitante, sino también los ingresos provenientes de las remesas y la ayuda internacional para el desarrollo. En el ámbito educativo se considera los años promedio y los años esperados de escolaridad. En el tema de la salud, por su parte, se toma en cuenta la esperanza de vida al nacer.

Los indicadores de los tres aspectos mencionados son calibrados y combinados, para generar el IDH, cuyo puntaje va desde 0 hasta 1.
De acuerdo con ese resultado, los países son agrupados en cuatro categorías (o cuartiles) de desarrollo humano: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. Este año, la primera considera 49 países, la segunda 53, la tercera 42 y la última 43.

Debido a la permanente revisión y mejora de los datos, la información (incluidos los valores y clasificaciones del IDH) presentada en este informe no es comparable con la publicada en ediciones anteriores.

En el siguiente cuadro se enumera los países de nivel Muy Alto, es decir, aquéllos con puntaje más cercano a 1. También se consigna los elementos componentes de su IDH.

Noruega sigue siendo el líder. Chile, Cuba y Argentina también están en el grupo de avanzada.

Como se observa, el país con el más alto IDH es Noruega (0.944), que, además de haber incrementado muy levemente su índice (desde 0.943), mantiene la ubicación del año anterior, tal como también lo hacen los otros siete países que le siguen: Australia (0.933), Suiza (0.917), Holanda (0.915), Estados Unidos (0.914), Alemania (0.911), Nueva Zelanda (0.910) y Canadá (0.902).

América Latina logra incluir en este grupo de Desarrollo Humano Muy Alto a tres de sus países: Chile (que pasó del puesto 42 al 41, ahora con un IDH de 0.822), Cuba (que se mantiene en el puesto 44, con un IDH de 0.815) y Argentina (que se mantiene en la ubicación 49, al registrar un IDH de 0.808). Como se observa, Chile es el único país latinoamericano cuyo indicador supera al de un país desarrollado como Portugal (afectado por una grave crisis económica, que en los últimos años deterioró los ingresos de su población y le hizo estancarse en materia de IDH).

En el cuadro que sigue se puede ver a los países de Desarrollo Humano Alto, entre ellos el Perú.

El Perú se ubica en el puesto 82, en el grupo de países de Desarrollo Humano Alto.

Luego continúan los de Desarrollo Humano Medio y Bajo, cuyos datos no consignamos por limitaciones de espacio. Entre los países de este último grupo, los peor ubicados son Chad (0.372), República Centroafricana (0.341), República Democrática del Congo (0.338) y, cerrando la lista, Níger, con infames 0.337 puntos, que reflejan las terribles condiciones de vida de sus pobladores. Si bien todos ellos vienen mejorando sus  puntuaciones, lo que han logrado hasta el momento es absolutamente insuficiente.

Detrás de Chile, Cuba y Argentina, los países latinoamericanos mejor ubicados en el ranking del IDH son Uruguay (que se sitúa en el  puesto 50, con una puntuación de 0.790, que lo tiene a punto de ingresar al grupo de Desarrollo Humano Muy Alto). Le siguen Panamá (65 y 0.765), Venezuela (67 y 0.764), Costa Rica (68 y 0.763), México (71 y 0.756), Brasil (79 y 0.744) y el Perú (82 y 0.737).

Nuestro país mantuvo su posición. En cuanto a puntuación, avanzó 0.003 puntos (0.737 versus 0.734). Si bien parece poco, es más de lo que avanzó la gran mayoría de países. Sólo fue superado en tal aspecto por un reducido número de ellos, entre los cuales se puede mencionar a China y Panamá (ambos con avance de 0.004 puntos), Sri Lanka y Turkmenistán (0.005) y Mongolia (0.006).

El índice peruano se sustenta en una esperanza de vida al nacer de 74.8 años, un tiempo promedio de escolaridad de 9.0 años, un tiempo esperado de escolaridad de 13.1 años y un ingreso nacional per capita (medido en precios constantes del año 2011 y en términos de PPA) de 11,280 dólares internacionales corrientes.

Entre los años 2008 y 2013, nuestro indicador ha mejorado sostenidamente, desde 0.707 hasta el actual 0.737, lo que nos ha permitido avanzar ocho casilleros en el listado general. Entre 1980 y 1990, el dato peruano ha crecido a una tasa anual de 0.34%, entre 1990 y el 2000 a una de 1.03%, y entre el 2000 y el 2013 a una de 0.60%.

Lamentablemente, y pese a sus bondades, el IDH tiene una limitación: tomado en forma aislada, como un componente del promedio nacional, tiende a esconder las disparidades dentro de los países. Ello obliga a considerar el indicador que veremos a continuación.

El IDH Ajustado (IDHI)
El IDHI subsana dicha deficiencia del IDH, al ajustarlo por un factor de Inequidad (o Desigualdad) que refleja las disparidades existentes, no sólo para acceder a un buen ingreso, sino también a la salud y a la educación. Gracias a él se obtiene una imagen mucho más completa del nivel de bienestar de la población.
En condiciones de total igualdad, el IDHI es idéntico al IDH. Cuanto más desigual es la distribución de los tres elementos señalados, más bajo es el IDHI (y mayor su diferencia con el IDH).

A continuación vemos el IDHI de los países de desarrollo humano muy alto. Debido a que en la mayoría de ellos existe una muy buena distribución, tanto del ingreso como de los servicios de educación y salud, no hay mayor discrepancia de dicho indicador con el IDH. En Noruega, uno de los países con mejor distribución del ingreso del mundo (como lo ratifica su extraordinario Gini de 0.258), la diferencia entre ambos indicadores (es decir, la pérdida de puntuación) es de solo 5.6%.

En los países más desarrollados, el IDH y el IDHI son muy parecidos.

Sin embargo, conforme se desciende en la escala del desarrollo, la distribución, ya sea del ingreso o de los servicios de educación y salud, tiende a hacerse más deficiente. Eso provoca una creciente diferencia entre el IDH y el IDHI, como se aprecia claramente en el siguiente cuadro, correspondiente a los países de desarrollo humano alto. El Perú, por ejemplo, consigna un IDHI de 0.562, menor en 23.7% a su correspondiente IDH.
De los 145 países para los cuales se calculó este indicador, el nuestro es superado por 68. Entre los países latinoamericanos de desarrollo humano alto, el Perú tiene un IDHI mayor que los de Ecuador (0.549), Brasil (0.542), República Dominicana (0.535) y Colombia (0.521).

El IDHI peruano es 23.7% menor que su correspondiente IDH.

Según el PNUD, el Coeficiente de Inequidad Humana de nuestro país asciende a 23.4 (altísimo si se le compara con el 5.5 de Noruega, pero muy aceptable en comparación con el 43.6 de Angola y Sierra Leona, los países más inequitativos del planeta).

La mayor pérdida peruana se produce en el ámbito del ingreso, donde el IDHI (0.495) resulta 30.6% menor que el IDH simple. También existe una situación bastante deficitaria en el ámbito educativo, en el cual el IDHI (0.494) es 25.6% menor que el dato simple.
La menor pérdida se registra en el campo de la salud, pues la relativamente buena esperanza de vida en nuestro país se halla bastante extendida, haciendo que el IDHI (0.726) sea sólo 13.9% menor que su par sin ajuste.


Ésa es la situación del Perú en lo que atañe a desarrollo humano. Paso a paso, nuestro país avanza, tanto en el dato principal como en el ajustado. Y esto último es fundamental, pues implica que la población más necesitada encuentra cada vez menos trabas para acceder a la salud y la educación, así como para mejorar sus ingresos. Por el bien de todos nuestros compatriotas, esperemos que este virtuoso proceso de sumar puntos al desarrollo prosiga y se intensifique.

domingo, 12 de mayo de 2013

El Perú en el Ranking Latinoamericano: IDH Ajustado por Desigualdad 2012

Hace cerca de dos meses, nuestra sección se centró (ver aquí) en el Índice de Desarrollo Humano, importantísimo indicador publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En esta ocasión nos referiremos al mismo indicador, pero ajustado según el nivel de desigualdad existente en nuestros países, de tal manera de poder determinar con mayor precisión lo que realmente ocurre en el ámbito socioeconómico.

Dicha desigualdad se refiere a la que existe para acceder a la salud, a la educación, y a un buen ingreso. Al tomarla en cuenta, el indicador, denominado IDH Ajustado por Desigualdad (IDH-D), permite obtener una imagen mucho más completa del nivel de bienestar de la población.

En condiciones de total igualdad, el IDH-D es idéntico al IDH. Cuanto más desigual es la distribución de los tres elementos señalados, más bajo es el IDH-D (y mayor su diferencia con el IDH). En los países desarrollados, donde los ingresos son muy altos, y donde el acceso a la salud y a la educación es generalizado, ocurre la primera situación. En los países en desarrollo, en cambio, aún hay grandes dificultades al respecto, y por ende suele haber grandes diferencias entre un indicador y otro, tal como comprobaremos a continuación. Ejemplo de ello es que en Noruega, el país de mayor desarrollo humano del mundo, y uno de los de mejor distribución del ingreso, la pérdida al pasar del IDH al IDH-D es de sólo 6.4%, en tanto que en nuestro país es de 24.3%.

Hecha la explicación, veamos las cifras. En el cuadro consignaremos tanto el IDH como el IDH-D, así como el nivel de pérdida y el alza o baja en la clasificación resultantes al comparar uno con el otro.

La primera constatación que se puede hacer al comparar ambos indicadores es que la casi totalidad de países latinoamericanos pierde posiciones en el ranking global, lo que se explica por la desigual distribución de los factores mencionados, muy especialmente el ingreso.

El primero en el ranking es Chile, cuyo IDHI, de 0.664, resulta inferior en 19.0% a su correspondiente IDH, lo que le lleva a perder diez posiciones en el recuento global. Si bien este país no registra una gran pérdida en materia de desigualdad educativa (6.6%) y registra una sólo mediana en materia de desigualdad de acceso a la salud (13.7%), sí tiene una muy importante en materia de distribución del ingreso (34.1%), lo que es explicable por un índice Gini de 52.1, uno de los más altos de la región.

Segundo se ubica Uruguay, con un IDHI de 0.662, menor en 16.4% a su correspondiente IDH. Allí, las pérdidas por la desigualdad para acceder a la educación y a la salud no son demasiado grandes (10.8% y 9.3%, respectivamente), pero sí lo es la pérdida por la desigualdad en la distribución del ingreso (27.9%).

En tercer lugar se sitúa Argentina, con un IDHI de 0.653, menor en 19.5% a su IDH (lo que le implica una caída de ocho posiciones en el ranking mundial). En este país la mayor pérdida (34.4%) también se da en el campo de la distribución del ingreso. En materia de acceso a la salud, la pérdida es de 9.7%, y en materia de educación, de 12.1%.

El último país con un IDH-D superior a 0.600 es Costa Rica, cuyo indicador es 21.5% menor a su correspondiente IDH. Allí, la pérdida en cuanto a desigualdad para acceso a la salud es de sólo 7.8%, y la de acceso a la educación de 15.7%, pero la de distribución del ingreso llega a un considerable 37.9%, en gran parte explicado por un elevado Gini, de 50.7%.

Situaciones parecidas se producen en los demás países, con la distribución del ingreso constituyéndose en el gran lastre para la obtención de un mejor IDH-D.

El Perú se ubica en el séptimo lugar, tras los cuatro países mencionados, así como México y Panamá. En nuestro país, el IDH ajustado es de 0.561, es decir, 24.3% menor que el IDH. El único índice con una pérdida no demasiado grande es el de esperanza de vida (0.727, con una pérdida de 14.8%). Pero los otros dos sí implican una sumamente considerable: el de educación (0.538) implica una pérdida de 24.6%, en tanto que el de distribución del ingreso (0.452) una de 32.5%. El Gini peruano es de 48.1.

Pese a esos poco honrosos números, el Perú supera en cuanto a IDH-D a importantes países de la región, como Venezuela, Brasil y Colombia, cuyas pérdidas en materia de desigualdad por ingresos llegan a considerables porcentajes de 44.9%, 39.7% y 44.5%, respectivamente.

El país latinoamericano con el más deficitario IDH-D es Guatemala. Allí, el indicador apenas llega a 0.389, lastrado por grandes pérdidas de 36.1% en el aspecto educativo y 42.5% en el de ingresos.

miércoles, 20 de marzo de 2013

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Índice de Desarrollo Humano 2012

Teniendo a la mano los últimos datos del Índice de Desarrollo Humano (IDH), recién publicados en el Informe sobre el Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en esta ocasión los emplearemos para elaborar nuestro ranking latinoamericano de la semana.

Como explicamos, el IDH se construye en base a la Esperanza de Vida al Nacer (que refleja los avances en cuanto al objetivo de obtener una vida larga y saludable), Años Promedio de Escolaridad y Años Esperados de Escolaridad (que evidencian los avances en materia educativa, vital para abrir las oportunidades de mejora socioeconómica) y el Ingreso Nacional Bruto por Habitante en términos de paridad de poder adquisitivo (como expresión de la importancia del nivel de ingreso para lograr una vida digna).
Su puntaje va desde cero hasta uno, siendo más alto cuanto más desarrollado esté el país.

De acuerdo al IDH alcanzado, el PNUD clasifica a los países en cuatro niveles de desarrollo humano: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. Ratificando que América Latina es una "región de clase media internacional", ningún país de ella se sitúa en el último nivel, hallándose la gran mayoría en los niveles alto y medio, habiendo inclusive dos países en el nivel muy alto.
A esa buena noticia hay que agregar la de que casi todos sus integrantes siguieron avanzando en cuanto al indicador. Sobresalieron Panamá y Bolivia, ambos con un incremento de 0.004 puntos en éste.

Los dos países latinoamericanos más destacados, y que ya alternan con los desarrollados, son Chile y Argentina. El primero, que se mantiene en el puesto 40 del mundo (ahora con un índice de 0.819), se acaba de convertir en el primero de la región que supera a uno desarrollado, Portugal, agobiado por una dura crisis económica que lo ha sumido en la recesión y que, al haber afectado el nivel de ingreso de sus habitantes, también ha impactado negativamente en su IDH.
Argentina, por su parte, si bien retrocedió un lugar (del 44 al 45), logró incrementar levemente su indicador, que ahora se sitúa en 0.811 puntos.

El tercero de la región es Uruguay, que, con su indicador de 0.792, se mantiene en el puesto 51 del mundo, continuando muy cerca de ingresar al grupo de avanzada.

Luego siguen Cuba y Panamá, ambos con un IDH de 0.780. El del país isleño deja serias dudas, habida cuenta de las muy precarias condiciones en que vive su población. El de Panamá, en cambio, ha sido uno de los que más han crecido en la región, reflejando el notable progreso económico y social que allí se registra.

Tras ellos se sitúan México, Costa Rica y Venezuela, con los dos primeros manteniendo su ubicación a nivel global, y con el país sudamericano retrocediendo una posición.

El Perú, al igual que Venezuela, retrocedió una casilla en el ámbito mundial, no por deterioro de sus indicadores, sino por el rutilante ascenso de Libia, cuyo índice fue el de mayor avance en el mundo. Nuestro país permanece en el noveno puesto latinoamericano, con un IDH de 0.741, que lo posiciona en el puesto 77 del orbe. El incremento de 0.003 puntos en su índice (desde el 0.738 anterior) fue superior al de la mayoría de países latinoamericanos y del mundo, haciendo ver que va por buen camino en este aspecto.
Los elementos constitutivos del IDH peruano son una Esperanza de Vida de 74.2 años, un tiempo promedio de escolaridad de 8.7 años, un tiempo esperado de escolaridad de 13.2 años y un ingreso nacional per capita (medido en precios constantes del año 2005 y en términos de PPA) de 9,306 dólares internacionales corrientes.

A 0.011 puntos del Perú se sitúa Brasil, que incrementó en 0.002 puntos su IDH, el mismo que ahora asciende a 0.730, y lo sitúa en el puesto 85 del planeta. Tras nuestro gigantesco vecino figuran Ecuador y Colombia, que con indicadores de 0.724 y 0.719, respectivamente, cierran la representación latinoamericana de desarrollo humano alto.

En la parte inferior de la tabla se ubican los países de desarrollo humano bajo, entre los cuales predominan los centroamericanos, así como los dos sudamericanos más rezagados en la materia: Bolivia y Paraguay. El país altiplánico fue uno de los que más incrementaron su IDH, lo que le valió dejar el último lugar sudamericano, en desmedro del país guaraní, que, lamentablemente, fue el único latinoamericano que vio caer su índice.

La lista la cierran Nicaragua y Guatemala, con índices sumamente modestos (de 0.599 y 0.581, respectivamente), que, por si fuera poco, también avanzaron escasamente.

jueves, 14 de marzo de 2013

El Perú: Puesto 77 en el Mundo en Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó hoy su esperado Informe sobre Desarrollo Humano 2013, documento en el que sobresale el Índice de Desarrollo Humano, considerado el más importante indicador sobre el tema, por cuanto refleja, probablemente mejor que cualquier otro, las condiciones de vida reinantes en los más diversos países del mundo.

Como se sabe, hace dos años el PNUD modificó la forma de calcular el IDH, pues, si bien este se sigue refiriendo a los tres aspectos básicos: Salud (la vía para una vida larga y saludable), Educación (la vía para abrir oportunidades) e Ingresos (la vía para lograr un nivel de vida digno), reemplazó algunos de sus subcomponentes.

Así, en materia de ingresos, dejó de considerar el PBI per capita expresado en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), para considerar más bien el ingreso nacional bruto per capita (también expresado en términos de PPA), lo que permite tener en cuenta ingresos como las remesas y la ayuda internacional para el desarrollo. En el ámbito educativo dejó de tomar en cuenta la tasa de alfabetismo y la tasa bruta combinada de matrícula (primaria, secundaria y terciaria), para considerar más bien los años promedio y los años esperados de escolaridad.
La esperanza de vida al nacer no fue desechada, por considerarse que es un indicador insustituible en su campo.

Los indicadores de los tres aspectos mencionados son calibrados y combinados, para generar el IDH, cuyo puntaje va desde 0 hasta 1.
De acuerdo con ese resultado, los países son agrupados en cuatro categorías (o cuartiles) de desarrollo humano: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. Las tres primeras consideran 47 países, y la última 46.

Debido a la permanente revisión y mejora de los datos, la información (incluidos los valores y clasificaciones del IDH) presentada en este informe no es comparable con la publicada en ediciones anteriores.

En el siguiente cuadro se enumera los países de nivel Muy Alto, es decir, aquéllos con puntaje más cercano a 1. También se consigna los elementos componentes de su IDH.

Noruega continúa de líder en desarrollo humano. Chile y Argentina están en el grupo de avanzada.

Como se observa, el país con el más alto IDH es Noruega (0.955), que, además de haber incrementado levemente su índice (desde 0.953), mantiene la ubicación del año anterior, tal como también lo hace el segundo, Australia (0.938). A ellos les siguen Estados Unidos (0.937), Holanda (0.921), Alemania (0.920), Nueva Zelanda (0.919), Irlanda y Suecia (ambos con 0.916), Suiza (0.913) y Canadá (0.912).

América Latina logra incluir en este grupo de Desarrollo Humano Muy Alto a dos de sus países: Chile (que se mantiene en el  puesto 40, ahora con un IDH de 0.819) y Argentina (que bajó del puesto 44 al 45, y ahora registra un IDH de 0.811). El dato de este año acaba de convertir a nuestro vecino del sur en el primer país latinoamericano que supera en materia de este indicador a un país desarrollado como Portugal (afectado por una grave crisis económica, que deterioró los ingresos de su población, le hizo disminuir su IDH y retroceder tres ubicaciones).

En el cuadro que sigue se puede ver a los países de Desarrollo Humano Alto, entre ellos el Perú.

Nuestro país mejoró su IDH, y se ubica en el puesto 77.

Luego continúan los de Desarrollo Humano Medio y Bajo, cuyos datos no consignamos por limitaciones de espacio. Entre los países de este último grupo, los peor ubicados son Chad (0.340), Mozambique (0.327), y, cerrando la lista, República Democrática del Congo y Níger, ambos con infames 0.304 puntos, que reflejan las terribles condiciones de vida de sus pobladores. Si bien todos ellos vienen mejorando sus  puntuaciones, lo que han logrado hasta el momento es absolutamente insuficiente.

Detrás de Chile y Argentina, los países latinoamericanos mejor ubicados en el ranking del IDH son Uruguay (que se sitúa en el  puesto 51, con una puntuación de 0.792, que lo tiene muy cerca del grupo de Desarrollo Humano Muy Alto). Le siguen Cuba (59 y 0.780), Panamá (60 y también 0.780), México (61 y 0.775), Costa Rica (62 y 0.773), Venezuela (71 y 0.748) y el Perú (77 y 0.741).

Nuestro país retrocedió un puesto (del 76 al 77), pero no por causa propia, sino por el vertiginoso avance de Libia (el país que más vio crecer su IDH en todo el mundo, y que, viniendo desde muy atrás, avanzó hasta el puesto 64). En cuanto a puntuación, nuestro avance frente al año 2011 fue de 0.003 puntos (0.741 versus 0.738). Si bien parece poco, es más de lo que avanzó la gran mayoría de países. Sólo fue superado en tal aspecto por unos 40 de los casi 190 considerados en el informe, entre ellos la mencionada Libia (0.044 puntos), Irak, Lituania y Mongolia (0.007), Uzbekistán, Georgia, Turkmenistán, Indonesia y Letonia (0.005) y China, Sudáfrica, Lituania, Rusia, Panamá, Palestina, Kazajstán, Tailandia y Bolivia (0.004).

El índice peruano se sustenta en una esperanza de vida al nacer de 74.2 años, un tiempo promedio de escolaridad de 8.7 años, un tiempo esperado de escolaridad de 13.2 años y un ingreso nacional per capita (medido en precios constantes del año 2005 y en términos de PPA) de 9,306 dólares internacionales corrientes.
El informe del PNUD también muestra que el bajo ingreso por habitante afecta nuestra ubicación, pues si el ranking considerara únicamente dicha variable, nuestro país descendería seis puestos, hasta el 83, en tanto que si no la tomara en cuenta, alcanzaría un índice de 0.780.

Entre los años 2007 y 2012, nuestro indicador ha mejorado sostenidamente, desde 0.716 hasta el actual 0.741, lo que nos ha permitido avanzar tres casilleros en el listado general, pese a haber descendido uno en el 2012. Entre 1980 y 1990, el dato peruano ha crecido a una tasa anual de 0.65%, entre 1990 y el 2000 a una de 0.93%, y entre el 2000 y el 2010 a una de 0.78%. Entre el 2000 y el 2012, el crecimiento promedio anual ha sido de 0.73%.

Lamentablemente, y pese a sus bondades, el IDH tiene una limitación: tomado en forma aislada, como un componente del promedio nacional, tiende a esconder las disparidades dentro de los países. Ello obliga a considerar el indicador que veremos a continuación.

El IDH Ajustado (IDHI)
El IDHI subsana dicha deficiencia del IDH, al ajustarlo por un factor de Inequidad (o Desigualdad) que refleja las disparidades existentes, no solo para acceder a un buen ingreso, sino también a la salud y a la educación. Gracias a él se obtiene una imagen mucho más completa del nivel de bienestar de la población.
En condiciones de total igualdad, el IDHI es idéntico al IDH. Cuanto más desigual es la distribución de los tres elementos señalados, más bajo es el IDHI (y mayor su diferencia con el IDH).

A continuación vemos el IDHI de los países de desarrollo humano muy alto. Debido a que en la mayoría de ellos existe una muy buena distribución, tanto del ingreso como de los servicios de educación y salud, no hay mayor discrepancia de dicho indicador con el IDH. En Noruega, uno de los países con mejor distribución del ingreso del mundo (como lo ratifica su extraordinario Gini de 0.258), la diferencia entre ambos indicadores (es decir, la pérdida de puntuación) es de solo 6.4%.

En los países más desarrollados, el IDH y el IDHI no están muy distantes.

Sin embargo, conforme se desciende en la escala del desarrollo, la distribución, ya sea del ingreso o de los servicios de educación y salud, tiende a hacerse más deficiente. Eso provoca una creciente diferencia entre el IDH y el IDHI, como se aprecia claramente en el siguiente cuadro, correspondiente a los países de desarrollo humano alto. El Perú, por ejemplo, consigna un IDHI de 0.561, menor en 24.3% a su correspondiente IDH.
De los 133 países para los cuales se calculó este indicador, el nuestro es superado por 61. Entre los países latinoamericanos de desarrollo humano alto, el Perú tiene un IDHI mayor que los de Venezuela (0.549), Ecuador (0.537), Brasil (0.531) y Colombia (0.519).

El IDHI peruano es 24.3% menor que su correspondiente IDH.

La mayor pérdida peruana se produce en el ámbito del ingreso, donde el IDHI (0.452) resulta 32.5% menor que el IDH simple.
También existe una situación bastante deficitaria en el ámbito educativo, en el cual el IDHI (0.538) es 24.6% menor que el dato simple.
La menor pérdida se registra en el campo de la salud, pues la relativamente buena esperanza de vida en nuestro país se halla bastante extendida, haciendo que el IDHI (0.727) sea sólo 14.8% menor que su par sin ajuste.


Ésa es la situación del Perú en lo que atañe a desarrollo humano. Si bien el avance toma su tiempo, es real e inocultable, tanto en el dato principal como en el ajustado. Y esto último tiene una importancia crucial, pues significa que la población más necesitada encuentra cada vez menos trabas para acceder a la salud y la educación, así como para mejorar sus ingresos. Esperemos que este virtuoso proceso de sumar puntos al desarrollo prosiga y se acentúe, en beneficio de todos nuestros compatriotas.

domingo, 6 de noviembre de 2011

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Indice de Desarrollo Humano 2011

Seguimos analizando el Índice de Desarrollo Humano (IDH), publicado en el último Informe sobre el Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta vez lo hacemos en nuestro ranking latinoamericano.

Como explicamos, el IDH se construye en base a la Esperanza de Vida al Nacer (que refleja los avances en cuanto al objetivo de obtener una vida larga y saludable), Años Promedio de Escolaridad y Años Esperados de Escolaridad (que reflejan los avances en materia educativa, vital para abrir las oportunidades de mejora socioeconómica) y el Ingreso Nacional Bruto por Habitante en términos de paridad de poder adquisitivo (como expresión de la importancia del nivel de ingreso para lograr una vida digna).
El puntaje va desde cero hasta uno, siendo más alto cuanto más desarrollado esté el país.

De acuerdo al IDH alcanzado, el PNUD clasifica a los países en cuatro niveles de desarrollo humano: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. Ratificando la visión de que América Latina es una "región de clase media internacional", ningún país de ella figura en el último nivel, hallándose la gran mayoría en los niveles alto y medio, habiendo inclusive dos países en el nivel muy alto.
Otra buena noticia es que todos sus integrantes avanzaron este año. El que más lo hizo fue el Perú, con un incremento en su IDH de 0.004 puntos (cifra que, si bien puede parecer modesta, no lo es, porque no es fácil escalar tan rápidamente en un indicador como este, y porque solo fue superada en el mundo por la de 17 de los 187 países considerados en el estudio).

Los dos países latinoamericanos más destacados, y ya codeándose con los desarrollados, son Chile y Argentina. El primero se ubica en el puesto 44 del mundo, con un índice de 0.805. El segundo se sitúa en el lugar 45, con un índice de 0.797. Ambos registraron un avance de 0.003 puntos.
El tercero de la región es Uruguay, que, con su indicador de 0.783, está ad portas de ingresar al grupo de avanzada.
Luego sigue Cuba, con un IDH (0.776) que deja serias dudas, habida cuenta de las muy precarias condiciones en que vive su población. A la isla le siguen México, Panamá, Costa Rica y Venezuela.

El Perú figura en el noveno puesto latinoamericano, con un IDH de 0.725, que lo sitúa en el puesto 80 del mundo. El incremento desde su 0.721 anterior fue el mayor de la región. Y su ascenso de un puesto (en el 2010 estuvo en el 81) solo fue superado por el de la República Dominicana, que ascendió dos.
Los componentes que permitieron construir el citado IDH peruano fueron una Esperanza de Vida de 74 años, un tiempo promedio de escolaridad de 8.7 años, un tiempo esperado de escolaridad de 12.9 años y un ingreso nacional per capita (medido en precios constantes del año 2005 y en términos de PPA) de 8,389 dólares internacionales corrientes.

A muy corta distancia del Perú se sitúa Ecuador, con un IDH de 0.720. Poco después figuran dos de los más importantes países latinoamericanos: Brasil y Colombia, con indicadores de 0.718 y 0.710, respectivamente.
Bastante más atrás se encuentran varios países centroamericanos, así como los dos sudamericanos de menor desarrollo: Paraguay y Bolivia. La lista la cierran Nicaragua y Guatemala, con índices sumamente modestos, de 0.589 y 0.574, respectivamente.

Temas tratados en nuestro blog