Mostrando entradas con la etiqueta INDICADORES SOCIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INDICADORES SOCIALES. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de abril de 2023

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Per Cápita en Dólares y PPA 2022 (y Estimado 2023)

Continuamos aprovechando la información publicada hace pocos días por el FMI en su World Economic Outlook (WEO) correspondiente al mes de abril. Hoy tenemos data de nuestra región referida al producto bruto interno (PBI) per cápita (por habitante), tanto en dólares corrientes como en paridad de poder adquisitivo (PPA).

Esta se refiere al año 2022, pero para comparar también incluimos la del 2021 y la del 2023, aunque precisando que la última es solo una estimación precaria, basada en los datos de escasos meses del año y en lo que se presume podría suceder en lo que resta de este.

Como sabemos, el dato per cápita se obtiene dividiendo el PBI total por el número de habitantes del país. Y como ya explicamos antes, el dato en dólares corrientes resulta de dividir el PBI corriente en moneda nacional por el tipo de cambio con el dólar promedio del período.

viernes, 28 de octubre de 2022

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Per Cápita en Dólares y PPA 2021 (y Estimado 2022)

Continuamos aprovechando la información publicada hace dos semanas por el FMI en su World Economic Outlook (WEO) correspondiente al mes de octubre. Hoy tenemos data de nuestra región referida al producto bruto interno (PBI) per cápita (por habitante), tanto en dólares corrientes como en paridad de poder adquisitivo (PPA).

Esta se refiere al año 2021, pero para comparar también incluimos la del 2020 y la del 2022, aunque precisando que la última es solo una estimación precaria, basada en los datos de la primera mitad del año y en lo que se presume podría suceder en lo que resta de este.

Como sabemos, el dato per cápita se obtiene dividiendo el PBI total por el número de habitantes del país. Y como ya explicamos antes, el dato en dólares corrientes resulta de dividir el PBI corriente en moneda nacional por el tipo de cambio con el dólar promedio del período.

viernes, 23 de septiembre de 2022

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Índice de Desarrollo Humano 2021

Teniendo a la mano los últimos datos del Índice de Desarrollo Humano (IDH), publicados hace dos semanas en el Informe sobre el Desarrollo Humano 2021-2022 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los emplearemos para elaborar el ranking latinoamericano de la materia.

Como explicamos, el IDH se construye en base a la Esperanza de Vida al Nacer (que refleja los avances en cuanto al objetivo de obtener una vida larga y saludable), Años Promedio de Escolaridad y Años Esperados de Escolaridad (que evidencian los avances en materia educativa, vital para abrir las oportunidades de mejora socioeconómica) y el Ingreso Nacional Bruto por Habitante en términos de paridad de poder adquisitivo (como expresión de la importancia del nivel de ingreso para lograr una vida digna). Su puntaje va desde cero hasta uno, siendo más alto cuanto más desarrollado esté el país.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Perú: el IDH Ajustado por Inequidad (IDHI) 2021

Hace unos días vimos aquí los resultados del Perú en lo concerniente al Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Como señalamos, dicho indicador, no obstante sus bondades, tiene una limitación: tomado aisladamente, como un componente del promedio nacional, tiende a esconder las disparidades dentro de los países. Ello obliga a considerar el denominado IDH ajustado por Inequidad (IDHI).

El IDHI subsana dicha deficiencia del IDH, al ajustarlo por un factor de Inequidad (o Desigualdad) que refleja las disparidades existentes, no solo para acceder a un buen ingreso, sino también a la salud y a la educación. Gracias a él se obtiene una imagen mucho más completa y fidedigna del nivel de bienestar de la población.

En condiciones de total igualdad, el IDHI es idéntico al IDH. Cuanto más desigual es la distribución de los tres elementos señalados, más bajo es el IDHI (y mayor su diferencia con el IDH).

domingo, 11 de septiembre de 2022

Perú, Puesto 84 en el Mundo en Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó hace pocos días el Informe sobre el Desarrollo Humano 2021-2022valioso documento de análisis en el que sobresale el Índice de Desarrollo Humano (IDH), considerado el más importante indicador sobre el tema, por cuanto refleja, de una manera didáctica y sencilla, y probablemente mejor que cualquier otro, las condiciones de vida imperantes en los más diversos países del mundo.

El IDH se determina en función de tres aspectos básicos: Salud (la vía para una vida larga y saludable), Educación (la vía para abrir oportunidades) e Ingresos (la vía para lograr un nivel de vida digno).

jueves, 12 de mayo de 2022

Pobreza: Se Redujo, pero Aún No lo Suficiente

Gracias a su sostenido crecimiento económico, el Perú había estado reduciendo sus niveles de pobreza y extrema pobreza hasta el año 2019.

Lamentablemente, en el 2020 la paralización productiva generada por la pandemia dio lugar a un enorme retroceso en el tema. Así, la pobreza que afectaba al 20.2% de la población, pasó a afectar al 30.1%. La pobreza extrema, por su parte, pasó del 2.9% al 5.1%.

domingo, 24 de abril de 2022

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Per Cápita en Dólares y PPA 2021 (y Estimado 2022)

Continuamos aprovechando la información publicada hace pocos días por el FMI en su World Economic Outlook (WEO) correspondiente al mes de abril. Hoy tenemos data de nuestra región referida al producto bruto interno (PBI) per cápita (por habitante), tanto en dólares corrientes como en paridad de poder adquisitivo (PPA).

Esta se refiere al año 2021, pero para comparar también incluimos la del 2020 y la del 2022, aunque precisando que la última es solo una estimación precaria, basada en los datos de los primeros meses del año y en lo que se presume podría suceder en lo que resta de este.

Como sabemos, el dato per cápita se obtiene dividiendo el PBI total por el número de habitantes del país. Y como ya explicamos antes, el dato en dólares corrientes resulta de dividir el PBI corriente en moneda nacional por el tipo de cambio con el dólar promedio del período.

jueves, 21 de octubre de 2021

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Per Cápita en Dólares y PPA 2020 (y Estimado 2021)

Continuamos aprovechando la información publicada por el FMI en su World Economic Outlook (WEO) correspondiente al mes de octubre. Hoy tenemos data de nuestra región referida al producto bruto interno (PBI) per cápita (por habitante), tanto en dólares corrientes como en paridad de poder adquisitivo (PPA).

Esta se refiere al año 2020, pero para comparar también incluimos la del 2019 y la del 2021, aunque precisando que la última es solo una estimación precaria, basada en los datos de la primera mitad del año y en lo que se presume podría suceder en lo que resta de este.

Como sabemos, el dato per cápita se obtiene dividiendo el PBI total por el número de habitantes del país. Y como ya explicamos antes, el dato en dólares corrientes resulta de dividir el PBI corriente en moneda nacional por el tipo de cambio con el dólar promedio del período.

martes, 16 de febrero de 2021

América Latina y la Evolución de la Desigualdad

Un artículo del año 2019 de BBC Mundo referido a la desigualdad en América Latina incluyó este interesante cuadro, acerca de cómo evolucionó el índice Gini en los últimos treinta años.

El índice refleja la desigualdad en la distribución de los ingresos. Cuanto menor es, menor es la desigualdad, por lo que esa es la meta de los países, para mejorar la condición socioeconómica de sus poblaciones.

jueves, 24 de diciembre de 2020

Perú: el IDH Ajustado por Inequidad (IDHI) 2019

El día de ayer vimos aquí los resultados del Perú en lo concerniente al Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Como señalamos, dicho indicador, no obstante sus bondades, tiene una limitación: tomado aisladamente, como un componente del promedio nacional, tiende a esconder las disparidades dentro de los países. Ello obliga a considerar el denominado IDH ajustado por Inequidad (IDHI).

El IDHI subsana dicha deficiencia del IDH, al ajustarlo por un factor de Inequidad (o Desigualdad) que refleja las disparidades existentes, no solo para acceder a un buen ingreso, sino también a la salud y a la educación. Gracias a él se obtiene una imagen mucho más completa y fidedigna del nivel de bienestar de la población.

En condiciones de total igualdad, el IDHI es idéntico al IDH. Cuanto más desigual es la distribución de los tres elementos señalados, más bajo es el IDHI (y mayor su diferencia con el IDH).

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Perú, Puesto 79 en el Mundo en Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó hace pocos días el Informe sobre el Desarrollo Humano 2020valioso documento de análisis en el que sobresale el Índice de Desarrollo Humano (IDH), considerado el más importante indicador sobre el tema, por cuanto refleja, de una manera didáctica y sencilla, y probablemente mejor que cualquier otro, las condiciones de vida imperantes en los más diversos países del mundo.
El IDH se determina en función de tres aspectos básicos: Salud (la vía para una vida larga y saludable), Educación (la vía para abrir oportunidades) e Ingresos (la vía para lograr un nivel de vida digno).

lunes, 26 de octubre de 2020

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Per Cápita en Dólares y PPA 2019 (y Estimado 2020)

Continuamos aprovechando la información publicada por el FMI en su World Economic Outlook (WEO) correspondiente al mes de octubre. Hoy tenemos data de nuestra región referida al producto bruto interno (PBI) per cápita (por habitante), tanto en dólares corrientes como en paridad de poder adquisitivo (PPA).

Esta se refiere al año 2019, pero para comparar también incluimos la del 2018 y la del 2020, aunque precisando que la última es solo una estimación precaria, basada en los datos de la primera mitad del año y en lo que se presume podría suceder en lo que resta de este.

Como sabemos, el dato per cápita se obtiene dividiendo el PBI total por el número de habitantes del país. Y como ya explicamos antes, el dato en dólares corrientes resulta de dividir el PBI corriente en moneda nacional por el tipo de cambio con el dólar promedio del período.

miércoles, 3 de junio de 2020

Diversidatos (03-06-20)

La agencia Fitch confirmó en BBB+ con perspectiva estable la calificación crediticia peruana (la de emisiones de largo plazo en moneda extranjera), pero redujo de A- a BBB+ la de largo plazo en soles. Fuente: Fitch 

La SBS informó que la pensión promedio de jubilación en el sistema privado es 39% más alta que la del público. Fuente: Andina 

El MINSA informó que hasta la fecha se ha tomado 1'115,615 pruebas (22,969 el último día). Según estas hay 178,914 personas contagiadas (4,030 el último día, 40,601 detectadas con pruebas moleculares y 138,313 con rápidas). De las contagiadas, 10,101 se hallan hospitalizadas. Por otra parte 72,319 ya fueron dadas de alta y las fallecidas llegan a 4,894. La tasa de positividad (Contagiadas/Evaluadas) es 16.04% y la de letalidad (Fallecidas/Contagiadas) 2.74%. Con el objeto de atender a las personas graves se dispone de 1,201 camas UCI (con ventilador mecánico), de las cuales están ocupadas 998.

El parto institucional en el año 2019 alcanzó una cobertura de 92.4%, habiendo crecido 3.2 puntos porcentuales desde el 2014. Loreto (71.8%), Amazonas (80.7%) y Cajamarca (82.7%) presentaron los menores porcentajes de atención institucional; y Apurímac (99.5%) y Moquegua (98.7%) los mayores coberturas. Fuente: INEI

martes, 10 de diciembre de 2019

Perú: el IDH Ajustado por Inequidad (IDHI) 2018

El día de ayer vimos aquí los resultados del Perú en lo concerniente al Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Como señalamos, dicho indicador, no obstante sus bondades, tiene una limitación: tomado aisladamente, como un componente del promedio nacional, tiende a esconder las disparidades dentro de los países. Ello obliga a considerar el denominado IDH ajustado por Inequidad (IDHI).

El IDHI subsana dicha deficiencia del IDH, al ajustarlo por un factor de Inequidad (o Desigualdad) que refleja las disparidades existentes, no sólo para acceder a un buen ingreso, sino también a la salud y a la educación. Gracias a él se obtiene una imagen mucho más completa y fidedigna del nivel de bienestar de la población.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Perú, Puesto 82 en el Mundo en Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó hoy el Informe sobre el Desarrollo Humano 2019, valioso documento de análisis en el que sobresale el Índice de Desarrollo Humano (IDH), considerado el más importante indicador sobre el tema, por cuanto refleja, de una manera didáctica y sencilla, y probablemente mejor que cualquier otro, las condiciones de vida imperantes en los más diversos países del mundo.

El IDH se determina en función de tres aspectos básicos: Salud (la vía para una vida larga y saludable), Educación (la vía para abrir oportunidades) e Ingresos (la vía para lograr un nivel de vida digno).

jueves, 24 de octubre de 2019

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Per Cápita en Dólares y PPA 2018 (y Estimado 2019)

Continuamos aprovechando la información publicada por el FMI en su World Economic Outlook (WEO) correspondiente al mes de octubre. Hoy tenemos data de nuestra región referida al producto bruto interno (PBI) per cápita (por habitante), tanto en dólares corrientes como en paridad de poder adquisitivo (PPA).

Esta se refiere al año 2018, pero para comparar también incluimos la del 2017 y la del 2019, aunque precisando que esta última es solo una estimación precaria, basada en los datos de la primera mitad del año y en lo que se presume podría suceder en lo que resta de este.

Como sabemos, el dato per cápita se obtiene dividiendo el PBI total por el número de habitantes del país. Y como ya hemos explicado anteriormente, el dato en dólares corrientes se obtiene dividiendo el PBI corriente en moneda nacional por el tipo de cambio con el dólar promedio del período.

domingo, 22 de septiembre de 2019

El PBI Per Cápita y una Breve Comparación

De la mano de su importante crecimiento, en lo que va de este siglo el Perú ha acortado distancia frente a las mayores economías de América Latina en lo que atañe a producto bruto interno por habitante.

Así se comprueba con los datos de estos dos cuadros, basados en la información del Fondo Monetario Internacional.

sábado, 22 de junio de 2019

La Decreciente Mortalidad Infantil

La tasa de mortalidad infantil, dada por la mortalidad por cada mil niños nacidos vivos, es sin lugar a dudas uno de los indicadores más importantes en materia de desarrollo económico y social.

Es que refleja la capacidad de un país para atender adecuadamente a su población en la primera y más vulnerable etapa de la vida.

domingo, 14 de abril de 2019

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Per Cápita 2018 (en Dólares y en PPA)

 
Continuamos aprovechando la información publicada por el FMI en su World Economic Outlook (WEO) correspondiente al mes de abril. Hoy tenemos data de nuestra región referida al producto bruto interno (PBI) per cápita (por habitante), tanto en dólares corrientes como en paridad de poder adquisitivo (PPA).

Esta se refiere al año 2018, pero para comparar también incluimos la del 2017 y la del 2019, aunque precisando que esta última es sólo una estimación sumamente precaria, basada en pocos datos del inicio del año y en lo que se presume podría suceder en lo que resta de este.

Como sabemos, el dato per cápita se obtiene dividiendo el PBI total por el número de habitantes del país. Y como ya hemos explicado anteriormente, el dato en dólares corrientes se obtiene dividiendo el PBI corriente en moneda nacional por el tipo de cambio con el dólar promedio del período.

miércoles, 10 de abril de 2019

La Pobreza Retomó su Tendencia Decreciente

El INEI divulgó hoy su informe técnico Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2018, que se basa en la más reciente Encuesta Nacional de Hogares.

En este se revela que el combate a dicho mal, uno de los principales afanes de toda política de desarrollo, tuvo un resultado favorable en el último año, pues logró reducirlo 1.2 puntos porcentuales, liberando de él a 313 mil personas.

Para su evaluación, el INEI emplea la medición monetaria de la pobreza, es decir aquella que utiliza el gasto como indicador de bienestar. Dicho gasto está compuesto por las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las donaciones públicas.

Según este método, una persona es pobre cuando su nivel de gasto mensual es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Y es pobre extrema si su gasto está por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. Para el primer caso, el costo de la canasta es de S/ 344 mensuales (US$ 105) y para el segundo de S/ 183 (US$ 56).

Temas tratados en nuestro blog