Mostrando entradas con la etiqueta PRODUCCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRODUCCION. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de noviembre de 2020

El Cemento y una Clara Señal de Recuperación

Como lo acaba de demostrar el último dato acerca de la evolución del PBI, la economía peruana se halla en una fase de clara recuperación.

Eso se aprecia en cifras cada vez menos decrecientes, que se van acercando a un punto en el cual pronto comenzarán a superar a las del mismo mes del del año anterior, indicando que se retoma la senda del crecimiento, la forma más sana de mejorar el empleo y los ingresos.

domingo, 11 de octubre de 2020

Mejoran Notoriamente las Expectativas

La creciente reapertura de actividades luego del peor momento de la pandemia y la consiguiente dinamización del consumo y la inversión están mejorando grandemente el ánimo de los agentes económicos.

Eso se demuestra en el cuadro adjunto, acerca de la más reciente encuesta de expectativas empresariales difundida por el BCR. En él se puede ver que, tras haber caído a un terrible nivel en marzo, mes del inicio de la cuarentena, estas iniciaron un período de sostenida mejora.

sábado, 18 de julio de 2020

Cemento y Construcción: Caída y Recuperación

La Construcción es un importante sector de toda economía, no solo por su demanda de mano de obra, sino también por su efecto multiplicador en otras actividades, de las que adquiere múltiples insumos.

Uno de ellos es el cemento, indispensable prácticamente en cualquier obra. En el Perú, su consumo interno constituye el rubro de mayor peso del PBI sectorial, pues representa el 73.95% del mismo.

domingo, 21 de junio de 2020

Las Actividades que Se Reinician Mañana

Tal como lo dispuso el Decreto de Urgencia 101-2020-PCM publicado el 4 de junio, mañana se reiniciarán, obviamente de manera restringida para evitar el contagio del COVID-19, las actividades en diversas líneas de negocios.

Son aquellas incluidas en la que se ha denominado Fase 2 del proceso de paulatino retorno a la normalidad, para evitar que la economía entre en una situación peligrosa, pero con la cautela propia de saber que el virus está aún muy lejos de haber quedado controlado y continúa siendo una muy grave amenaza para la salud y la vida.

Con ello se da el siguiente paso sobre la Fase 1, por la cual en las semanas previas ya se había autorizado el reinicio parcial de actividades en diversos rubros y proyectos de sectores tan importantes como minería, industria, construcción, servicios y turismo y comercio.

Ahora se les agregan las visibles en el anexo adjunto. Son 21 líneas de negocio de manufactura, tres de servicios, una de comercio y una de fabricación de productos de artesanía.

lunes, 11 de mayo de 2020

Un Repaso a la Producción Agropecuaria

El INEI acaba de publicar este interesante cuadro mostrando el volumen de producción en el sector agropecuario en los años 2018 y 2019.

Allí se puede ver que el producto que más ha incrementado su cifra (en nada menos que 71.8%) es el arándano, continuando una espectacular progresión que lo tiene batiendo records sin parar y con exportaciones que ya llegan a US$ 825 millones.

domingo, 3 de mayo de 2020

Reactivación y Vuelven los Grandes Proyectos

Consciente de que, pese a la amenazante presencia del COVID-19, la economía no puede seguir semiparalizada, porque ello podría generar muy graves consecuencias para el empleo y los ingresos de la población, el gobierno anunció, como ya había adelantado, el reinicio de ciertas actividades desde este mes, y lo oficializó mediante el Decreto Supremo 080-2020-PCM.

Ello se hará como parte de un plan gradual y progresivo a desarrollarse en cuatro fases, entre los meses de mayo y agosto y que tendrá en consideración los siguientes criterios fundamentales:

De salud pública, a partir de la información que evalúa la Autoridad Nacional de Salud, según la evolución de la situación epidemiológica, la capacidad de atención y respuesta sanitaria y el grado de vigilancia y diagnóstico implementado.
De movilidad interna, ante un posible aumento del riesgo de contagio.
De la dimensión social.
De actividad económica y la evaluación de la situación por los sectores competentes del Poder Ejecutivo.

domingo, 27 de junio de 2010

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción de Acero Crudo 2009

El año 2009 fue bastante malo en lo productivo, y la industria siderúrgica latinoamericana no fue la excepción. Así lo confirman los datos de la World Steel Association, que muestran una producción de acero crudo (el que constituye la materia prima para la fabricación de varillas de construcción, tubos y laminados) declinante frente a la del año 2008, de la mano del enfriamiento de la construcción, la industria automotriz y otros grandes demandantes de esta fundamental aleación.

Pasando a las cifras, éstas señalan a Brasil como el gran líder siderúrgico latinoamericano, pues su producción casi iguala a la de todos los restantes países. México es el segundo, pero a enorme distancia, con la mitad de lo que produce el gigante sudamericano.

En un tercer lote figura Argentina, seguida muy de cerca por Venezuela. Bastante más atrás se ubican Chile y Colombia, ambos con producciones por encima del millón de toneladas.

El Perú, séptimo en la región, produjo 718 mil toneladas en el año 2009, volumen muy inferior al del 2008, en que por primera vez nuestro país logró superar el millón de toneladas. Afortunadamente, este año se presenta mucho más auspicioso, previéndose retornar a una cifra de ese nivel, gracias al explosivo crecimiento del sector construcción.

Muy por detrás del Perú se ubican Cuba, Ecuador y Guatemala, con volúmenes de producción bastante menores, y cierran la tabla Uruguay, El Salvador y Paraguay, cuyas industrias siderúrgicas son mucho más pequeñas.

viernes, 14 de noviembre de 2008

PBI Creció 9.92% en Setiembre

Pese a que la crisis ya está dejando sentir sus efectos en varios ámbitos, la actividad productiva peruana aún mantiene un fuerte dinamismo.

Así lo hizo saber hoy, mediante su último Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que reveló que la producción nacional creció 9.92% en el mes de setiembre, sumando 87 meses ininterrumpidos de expansión.

Con ello, la producción acumulada entre enero y setiembre del año en curso alcanza un crecimiento de 10.08%, en tanto que la anualizada, es decir, la que corresponde a los doce últimos meses, uno de 10.01%.

El crecimiento fue generalizado. La volátil Pesca fue el sector de mayor expansión, con una tasa de 23.81%. Le siguió la Construcción, erigida en la gran locomotora de la economía, con una evolución altamente positiva, del 19.70%. El Comercio no se quedó atrás y aportó un notable 16.28%. El sector Electricidad y Agua también registró un muy buen desempeño, creciendo 10.23%. La importantísima Manufactura, por su parte, lo hizo a la elevada tasa de 9.04%.

Si bien los sectores Minería e Hidrocarburos y Agropecuario fueron los de menor crecimiento, de todas maneras lograron tasas nada desdeñables: 5.42% y 4.66%, respectivamente.

Con los resultados mencionados, la Construcción y el Comercio se mantienen, a lo largo de los primeros nueve meses del año, como los abanderados del crecimiento nacional. El primero acumula una expansión de 18.41%, y el segundo una de 13.12%.

Por otro lado, la importante evolución registrada hasta el momento permite ver que la proyección establecida para el cierre del año, de 9.3%, luce bastante factible. Habrá que ver cómo viene el último trimestre.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Gran Inversión en Siderúrgica de Chimbote

Como acabamos de ver en el ranking latinoamericano, el Perú ocupa actualmente, con sus 881 mil toneladas, el séptimo lugar regional en materia de producción de acero. Afortunadamente, esta situación podría cambiar en poco tiempo, y nuestro país podría escalar posiciones en el referido ranking. ¿Cómo así?

Ocurre que hace dos días la brasileña Gerdau, propietaria de Siderperú, anunció que invertirá cerca de US$ 1,400 millones en los próximos cinco años en su planta de Chimbote, con el objeto de multiplicar por seis su actual producción.

En una primera etapa, que estaría lista en el 2011, triplicaría su volumen producido, hasta 1.5 millones de toneladas. Dos años después, en el 2013, duplicaría esa producción, llevándola hasta nada menos que 3 millones de toneladas, haciendo que la siderúrgica chimbotana se convierta en una de las principales de Sudamérica.


Vista satelital de la siderúrgica

¿Qué factores habrían llevado a Gerdau a decidirse por una inversión tan cuantiosa? El más importante, sin duda, es el gran dinamismo actual de la economía peruana, liderado por la construcción, gran demandante de acero. Asimismo, el aún muy escaso consumo por habitante, que revela un enorme potencial de crecimiento. Además, es prácticamente seguro que se construirá un ducto, que transportará el gas natural de Camisea hasta la planta de Chimbote. Con esa invalorable dotación energética, el costo de producción se reduciría notablemente, haciendo que el atractivo del proyecto aumente considerablemente.

Actualmente, con sus 490 mil toneladas del año 2007, Siderperú es el líder nacional en la producción de acero, aunque tiene un rival sumamente fuerte en Aceros Arequipa, que produjo 391 mil. Esta última empresa también tiene planes importantes, entre ellos el de aumentar a 1.2 millones de toneladas su capacidad productiva en el 2010.


Bobinas de acero de Siderperú.

De ser así, cuando se culmine la ampliación en Chimbote, el Perú podría estar produciendo más de 4, y quizá hasta 5, millones de toneladas, con lo cual, como ya se dijo, podría ascender varias posiciones en el ranking latinoamericano. Eso no sólo le permitiría dejar de importar, como ahora, la mitad del acero que consume, sino exportar una cantidad considerable.

Pero la noticia referida a la parte productiva no es la única positiva. También lo es el hecho de que Gerdau pretenda financiar gran parte de su inversión emitiendo bonos en el mercado peruano, tal como hiciera hace un tiempo la chilena Cencosud para cancelar la compra de Wong.

Ello, además de reflejar confianza en nuestro mercado de capitales, constituirá una nueva y excelente prueba de fuego para éste, y contribuirá a dinamizarlo, pues si bien ya cuenta con un muy importante stock de recursos disponibles, requiere una mayor oferta de papeles atractivos en los cuales se pueda invertir. Con la iniciativa de Gerdau, se abre tal posibilidad, que, sin duda, no será desaprovechada por las AFP, los fondos mutuos y otros inversionistas institucionales.


Ver la página principal de Desarrollo Peruano.

sábado, 2 de agosto de 2008

Departamentos Líderes en PBI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó ayer, a través de una Nota de Prensa, que el Producto Bruto Interno a precios corrientes del año 2007 ascendió a 335,730 millones de nuevos soles. Considerando que el tipo de cambio promedio del año fue de 3.129 soles por dólar, significa que el PBI en dólares corrientes ascendió a US$ 107, 296 millones (cabe precisar que según el BCR la cifra es de US$ 109,219 millones).

Por otra parte, el INEI también señaló que el año pasado, el PBI de nueve departamentos creció más que el nacional, que como sabemos, se expandió en 9.0%. Ésos fueron los casos de Arequipa, cuyo PBI se incrementó 15.5%, Pasco (14.2%), Madre de Dios (11.7%), Lambayeque (11.6%), Ayacucho (11.4%), Lima (10.7%), Amazonas (10.0%), Tumbes (9.6%) y Cusco (9.2%).

Los sectores que impulsaron el crecimiento en cada departamento son mostrados en el siguiente cuadro:


Los Líderes

En cuanto a los departamentos líderes en materia de aporte al PBI nacional, el primero, obviamente, es Lima, con un contundente 44.8%, seguido de Arequipa con 5.1%, Áncash (gracias al aporte cuprífero de Antamina), con 5.0%, y Piura y La Libertad, ambos con 4.2%.

Y en lo que atañe al PBI per cápita, el promedio nacional es de US$ 3,731, siendo los departamentos líderes Moquegua (US$ 10,747), Pasco (US$ 6,646), Lima (US$ 5,196), Tacna (US$ 5,045), Arequipa (US$ 4,697) y Áncash (US$ 4,540). En todos ellos, excepto Lima, existe una gran producción minera.

sábado, 14 de junio de 2008

Inversiones por más de US$ 35 Mil Millones en el 2008-2010

En su reciente reporte Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas, el Banco Central de Reserva publica un interesante listado de las principales inversiones privadas comprometidas o anunciadas para el período 2008-2010.


Nuestros grandes proyectos inmediatos (hacer click para ampliar)

El monto es realmente notable: US$ 35,895 millones, destinados a los más diversos sectores, siendo los de mayores montos la minería (US$ 15,157 millones), hidrocarburos (US$ 7,825 millones), la infraestructura (US$ 3,316 millones) y la industria (US$ 2,821 millones).

Allí están, entre otros, los megaproyectos cupríferos de Toromocho y Las Bambas, que significarán grandes recursos por canon para Junín y Apurímac, respectivamente; la planta de licuefacción de Pampa Melchorita, que permitirá exportar gas a México; los pozos e instalaciones petroleras del Lote 67, que harán posible duplicar la producción nacional del hidrocarburo; el gasoducto andino del sur, que llevará el gas de Camisea a Ilo, pasando por Cusco; y la petroquímica que se construirá en el puerto moqueguano.


Megaconstrucción peruana: Pampa Melchorita. US$ 2 mil millones (Foto: Andina)

Asimismo, figuran el promisorio y gran proyecto de producción de gas y petróleo en Tumbes; el desarrollo del gigantesco yacimiento de fosfatos de Bayóvar; el Muelle Sur en el Callao; el anhelado Tren Eléctrico; la Planta de Tratamiento de La Taboada, que permitirá limpiar definitivamente el mar limeño, y muchos proyectos más.

Todo un rosario de grandes obras, en las cuales la inversión privada ya está trabajando o se dispone a hacerlo. Y faltan otras, como las dos petroquímicas que se construirá en Pisco, una a cargo de la norteamericana CF Industries y otra de la mexicana Protexa.

La inversión privada, como vemos, se está moviendo, y lo está haciendo en grande.

sábado, 15 de marzo de 2008

PBI Creció 10.06% en Enero

La economía peruana comenzó con muy buen pie el nuevo año, al crecer 10.06% en enero. Con ello, acumuló 79 meses de expansión ininterrumpida. Así lo informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Todos los sectores crecieron. Tal como viene ocurriendo desde hace ya un buen tiempo, la construcción fue el más dinámico, con una expansión de 20.99%, debido al avance de la inversión pública y privada, reflejado en numerosas obras de infraestructura. Esta situación fue apuntalada, entre otros factores, por las buenas condiciones ofrecidas en los créditos hipotecarios.


Futura Estación Central de Lima. La construcción, en auge, es el actual motor de la economía peruana. (Fotos: Skyscrapercity)

A la Construcción le siguieron el Comercio (12.88%) y la Manufactura (10.00%). El favorable desempeño de esta última, basado en la creciente demanda interna y externa, se debió especialmente a la buena performance del sector fabril no primario, que creció 10.84%, sobresaliendo dentro de él la notable expansión de la industria productora de bienes de capital (26.98%). El sector fabril primario creció sólo 5.54%.

Luego vinieron el sector Otros Servicios (9.88%) y Electricidad y Agua (7.75%).
Los sectores menos dinámicos fueron los de Minería e Hidrocarburos (2.78%) y Pesca (1.49%).


Como vemos, la economía peruana continúa expandiéndose a gran velocidad, sin que la crisis externa (que aparentemente no es ni será tan grave como se preveía) la haya afectado mayormente. Esto se debe a que su crecimiento actual está basado en la demanda interna, es decir, el consumo y la inversión, los cuales siguen desempeñándose a gran nivel.

martes, 19 de febrero de 2008

Iquitos ya Tiene su Fábrica de Motos



Si había un lugar ideal para producir motocicletas en el Perú, ése era, ciertamente, la selva. ¿Por qué? Porque es allí donde este popular medio de transporte es el rey indiscutible de las pistas.

Aparentemente, así lo pensó también la empresa japonesa Honda para instalar su planta ensambladora, que hoy fue inaugurada en su primera etapa.
Si bien ésta requirió una inversión bastante pequeña, de sólo US$ 3.3 millones, podrá producir hasta 25 mil motos al año.
El área construida es de 30 mil metros cuadrados, de los cuales por ahora sólo se utilizará 6,500. Luego, cuando se ejecute la segunda etapa, se empleará la totalidad de la misma, y la capacidad de producción subirá hasta 50 mil unidades. En el año 2009, la empresa también prevé comenzar a producir diversas partes de motocicletas, que serán empleadas en el proceso de ensamblaje.



Las motocicletas ensambladas en la nueva planta se destinarán fundamentalmente a satisfacer la demanda interna, que es masiva no sólo en Iquitos, sino también en otras ciudades selváticas, como Pucallpa, Tarapoto y Moyobamba. Sin embargo, también se dirigirán a cubrir la demanda de otras ciudades del país, incluyendo a la misma Lima. No se descarta, además, que en un futuro se exporte parte de la producción, aprovechando la importante conexión fluvial que tiene Iquitos con Brasil.

Según los ejecutivos de la empresa japonesa, la decisión de apostar por la capital loretana se tomó no sólo por la importante demanda de la zona, sino también por las crecientes facilidades de acceso, particularmente a partir de la culminación de la carretera asfaltada Tarapoto-Yurimaguas, que permitirá un fluido tránsito, tanto de los insumos requeridos, como de los productos terminados.



La planta es la tercera de Honda en Sudamérica, luego de las de Brasil (que produce un millón de unidades al año) y Argentina (45 mil).

Sin duda, una feliz noticia para la gente de Iquitos y para todos los fanáticos de las motocicletas.

Fotos: Andina

viernes, 15 de febrero de 2008

PBI Peruano creció 8.99% en el 2007

Superando los pronósticos más optimistas, que se situaban alrededor del 8.4%, la actividad productiva peruana cerró el año con una espectacular atropellada de 9.93% en diciembre, y con ello logró acercarse, al cierre del 2007, al asiático y casi mítico 9%.

Según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de expansión anual fue de 8.99%, la más alta de los últimos trece años. Contribuyeron con este resultado los formidables desempeños de tres sectores estrechamente vinculados a la demanda interna y el consumo: la construcción (que creció nada menos que 16.52%), la manufactura (10.62%) y el comercio (10.54%). Se puede ver más datos en la siguiente nota de prensa de la entidad.



Hacer click para ampliar



Contribución Sectorial
El excelente crecimiento del año 2007 fue logrado con el aporte sectorial que se aprecia en el siguiente cuadro del INEI (hacer click para ampliarlo).



El principal aportante fue el sector Otros Servicios, que contribuyó con 3.56 puntos de los 8.99 del PBI. Le siguieron la Manufactura, con 1.63 puntos, y el Comercio, con 1.52. Contra lo que se podría esperar (dada la proverbial riqueza minera y pesquera de nuestro país), el sector Minería e Hidrocarburos sólo aportó 0.13 puntos, y el de Pesca 0.04 puntos.


Lo cierto es que, al margen de detalles de uno u otro tipo, la economía de nuestro país cerró con broche de oro un excelente año, en el que ni el lamentable y catastrófico sismo del sur medio, ni la turbulencia financiera norteamericana e internacional, pudieron impedir una tasa tan soñada de crecimiento.


Ver: http://www.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/7265.pdf
http://www.inei.gob.pe/web/BoletinFlotante.asp?file=7262.pdf


Visite la página principal de Desarrollo Peruano

Temas tratados en nuestro blog